x
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas

Necesitas planes B

16. Hay sectores que no se especializan Grupo met Puede que haya un mercado que no haga una oferta especializada por sectores. Y si es así, también puede que ofrezca ...

22/11/2010  Redacción EmprendedoresGestión

16. Hay sectores que no se especializan

Necesitas planes B

Grupo met

Necesitas planes B

Puede que haya un mercado que no haga una oferta especializada por sectores. Y si es así, también puede que ofrezca oportunidades de negocio. Es el caso del mercado logístico en el que Francesc Maristany encontró un hueco dentro el sector de la moda, cubriendo desde el transporte hasta la negociación con aduanas, añadiendo servicios exclusivos de este sector y especializándose en su argot. “Llevaba trabajando más de cinco años en transporte internacional cuando detecté un vacío en cuanto a especialización se refiere en el mundo de la moda. No le era aplicable el baremo general, se necesitaba algo más: un conocimiento mucho más amplio del mismo producto”, explica Maristany.

CERRAR EL CÍRCULO

“Así, puse en marcha una empresa de transporte internacional, logística y aduanas especializada exclusivamente en la moda. No sólo éramos una empresa de transporte sino que
ofrecíamos servicios complementarios como controles de calidad y ayuda para buscar nuevas fábricas, algo que nadie más ofrecía. La solicitud de nuestros servicios creció de manera tan descontrolada que tuvimos que dejar de trabajar un par de cuentas para poder mantener la calidad de nuestros servicios. Eso nos hizo enfocarnos no sólo al sector moda sino también a un tipo de cliente muy concreto, un cliente que requiere un servicio de calidad, que necesita una atención especial y no duda en dedicar sus recursos para que así sea”, recuerda.

Y ese cliente de calidad tenía más necesidades. “Tres años después decidimos complementar nuestros servicios de transporte con una nueva división dedicada exclusivamente a la producción del producto. De esta manera, ya sólo dejábamos en manos de nuestros clientes la tarea de diseñar el producto. Con esto cerramos el círculo y fuimos capaces de solventar total o parcialmente las necesidades de una empresa textil”.

17. Ese producto que ya tienes, se puede vender en otro mercado

Necesitas planes B

Vicus

Necesitas planes B

¿Eficiencia energética en el sector naval? Si otros sectores también lo buscan, ¿por qué no el naval? La pyme viguesa Vicus propone a las empresas navales la optimización del uso de la tecnología –y la mejora de su rendimiento y eficiencia– a través del estudio y la creación de mecanismos y soluciones de ingeniería propias. Aunque están especializados en el sector naval, se han dado cuenta de que su idea innovadora puede aplicarse a otros sectores, como las energías renovables.

“La empresa nació con un proyecto en mente: diseñar sistemas de accionamiento con motores de imanes permanentes y otra línea de negocio de eficiencia energética en los buques. Nuestra salida al mercado coincidió, en 2008, con la crisis de los precios del combustible y vimos que había un hueco para una empresa que se dedicase a la eficiencia energética en el sector naval. Ya teníamos experiencia en el diseño de hélices y comenzamos a trabajar en la optimización hidrodinámica enfocada a la eficiencia energética, sobre todo, de buques existentes, pero también para buques nuevos, y a la consultoría y auditorías energéticas”, explica Adrián Sarasquete, uno de los fundadores de esta pyme. Así, no se quedaron sólo en el diseño de un nuevo motor híbrido.

“Y ahora entramos en las energías renovables, que tienen ciertas similitudes y se pueden aprovechar conocimientos de un sector a otro: las herramientas de simulación de fluidodinámica, por ejemplo, son las mismas”, apunta Sarasquete.

18. A veces tu innovación es tu plan B… Necesitas planes B

Necesitas planes B

Aula3

Necesitas planes B

La propuesta innovadora de Yessica Rodríguez y Marta Murciano era abordar el patrimonio desde la multidisciplinariedad (desde una excavación arqueológica subacuática hasta su museización, pasando por su protección y por su restauración), primero porque nadie en el sector lo estaba haciendo, y, segundo, porque era un argumento contundente de cara a los potenciales clientes: “La multidisciplinariedad se traduce en ahorro de costes”, afirma Yessi Rodríguez. Además, el sector del patrimonio dejaba mucho que desear en lo que a innovación se refiere. “No hay una tecnología adaptada a las necesidades del ámbito patrimonial, y arrancamos por ahí”, recuerda.

Pero, ¿con qué se encontraron en el mercado? “Nos está costando hacernos un hueco. Chocamos con empresas que llevan ya 15 años en el mercado, aunque no ofrecen el enfoque que aportamos nosotros. Pero sí que nos está funcionado el laboratorio de restauración subacuática, que está dedicado exclusivamente a la consolidación, estabilización y restauración de bienes históricos-arqueológicos de origen subacuático”, continúa. “Además de los tratamientos tradicionales, disponemos de personal formado, por ejemplo, en la técnica de la plastinación, una de las últimas en incorporarse a la conservación de material histórico de procedencia subacuática. El patrimonio subacuático se tiende a no recuperar por su dificultad”, explica Yessica Rodríguez. Así, se han centrado en esta línea.

19. De tener una tecnología a tener un producto va un mundo

Necesitas planes B

Libelium

Necesitas planes B

Sensores distribuidos que controlan los niveles de radiación ultravioleta de tipo B, peligrosos para la piel humana, y genera alarmas desde los centros de control; sistemas que miden la radiación fotosintética necesaria para los procesos de alimentación de las plantas; redes de sensores que permiten detectar y prevenir incendios forestales… Una empresa de Zaragoza, Libelium, ha encontrado en las redes sensoriales inalámbricas, que emulan a los enjambres de abejas, un nicho de mercado innovador.

“Detectamos un nicho en la monitorización inalámbrica de ambientes. No en monitorizar que ya existía, sino en hacerlo inalámbricamente”, cuenta Alicia Asín, co-fundadora de este negocio junto a David Gascón. Según explican, han pensado en que el futuro de Internet no es que estemos conectadas las personas, sino que estén conectadas las cosas. Para facilitar estas comunicaciones, además de la estructura para las redes inalámbricas (Waspmote), han diseñado un router mesh multiprotocolo (Meshlium) que reúne las tecnologías WiFi, ZigBee, GPRS, Bluetooth y GPS, y cuyo software ofrecen en open source (vamos, gratuitamente). Tan importante como estas innovaciones (esta empresa de 15 empleados, 9 de ellos dedicados en exclusiva a I+D lanza al mercado 8-9 productos nuevos cada año) es el modo en el que le han dado forma.

EL PERFIL TÉCNICO

“Tuvimos el problema de los emprendedores con perfil técnico. Comenzamos teniendo una tecnología, pero de tener una tecnología a tener un producto va un mundo. Saber cómo lo vas a estructurar, qué características le darás, las funcionalidades y qué modelo de negocio vas a tener. Al estudiar el mercado, vimos que había empresas que querían dar una solución muy específica para monitorizar y que lo que nos iba a dar más fuerza era desarrollar hardware y poner ese hardware en el mercado a través de integradoras, consultoras y otras empresas que se dedicaran a fabricar productos más verticales. Y pensamos: vamos a desarrollar una plataforma horizontal”. “Cuando se trata de evangelizar en una nueva tecnología, hay que hablar primero del problema que vas a resolver. ¡Y en nuestras primeras visitas comerciales, empezábamos hablando de la tecnología!”.

20. No te hacen faltan subvenciones

Necesitas planes B

Genera interactive

Necesitas planes B

Genera Interactive es una pyme sevillana de 60 empleados que desarrolla aplicaciones para moviles de nueva generación, portales wap, servicios de seguimiento de deporte en vivo para móviles (recreaciones para móviles de las Ligas de fútbol inglesa y española; los Mundiales de motociclismo y Fórmula 1, y la Liga de rugby americano, por ejemplo) y libros táctiles para tablets como el iPad y smartphones (www.touchybooks.com).

En mayo de este año, superó nada menos que el millón de descargas de sus aplicaciones para iPhone (entonces, 50; hoy, 20 más). Su valor innovador está en que no sólo trabaja para esta plataforma, sino que lo hace para todas las del mercado ya en marcha y venideras. Empezando por la tienda Samsung Bada (lacompañía coreana prevé vender 10 millones de dispositivos Samsung Wave en 2010) y la BlackBerry AppWorld, y siguiendo por JIL, una joint venture entre el Grupo Vodafone, China Mobile, Verizon y Softban. Enrique Tapias, director general de Genera Interactive, apunta que “todas estas plataformas tendrán una mayor penetración en los consumidores que la de los ordenadores en Red”. De hecho hay ya más dispositivos móviles que ordenadores personales. “¿Esto, trasladado al mercado de contenidos, será lo mismo? Todavía no, es cierto, pero esperamos que lo sea entre 2011 y 2012”, señala Tapias.

EMPRESA SIN SUBVENCIONES

“La empresa ha prosperado sin una sola subvención. Sólo ahora para poner en marcha ahora Bravo, una nueva compañía de desarrollo de una empresa de videojuegos sí hemos contado con un fondo de la UE”, apunta José Miguel López Catalán, fundador de este negocio.

Redacción Emprendedores