La patronal del sector Acotex desvela en su informe El comercio textil en cifras una interesante y completa panorámica del sector, cuyos principales datos reseñamos a continuación.
Facturación. Desde el 2007, las ventas del comercio textil en España han ido cayendo, con un pico máximo de -10,12% en 2008. Y aún siendo negativo el dato de 2009 (-7,8%) anticipa un cambio de tendencia positivo, situándose en 18.300 millones de euros. Si atendemos a la facturación, los formatos comerciales más exitosos son los hipermercados y otras superficies (24%), seguido de las cadenas (27%), tiendas multimarcas (26%), factory/outlet (12%) y grandes almacenes (11%).
EL TIRÓN DE CATALUÑA
De todos ellos el formato que más ha aumentado su cuota de mercado han sido los factory/outlet en detrimento de las tiendas multimarcas. Los centros comerciales han aportando a la facturación nacional textil el 37,66% (6.892 millones de euros), lo que consolida el protagonismo de este formato en los últimos años. Por CC AA, la que más facturó en 2009 fue Cataluña (17,27%), seguida muy de cerca por Madrid y Andalucía (16,65% y 16,24% respectivamente). A más distancia quedan la Comunidad Valenciana (10,28%), País Vasco (5.40%) o los farolillos rojos, Ceuta y Melilla, que aporta un 0,29% a la facturación nacional.
Empleo. El comercio textil empleó en 2009 a 204.538 personas, un -4,1% menos que el año anterior. El sector viene experimentando tasas negativas desde 2007, tras cinco años anteriores de crecimiento, si bien es verdad que siempre por debajo del 1%. Por sexo, las tiendas multimarcas contratan más mujeres (73%) que hombres; y lo contrario ocurre en las cadenas (53% hombres). Es también significativo en el ámbito laboral que en las tiendas multimarcas el 58,3% de sus empleados tienen más de 10 años de antigüedad laboral. En el caso de las cadenas, el 58,3% tiene menos de dos años de antigüedad.
Por sectores. La distribución de la facturación queda de la siguiente manera: hombre (33,7%), mujer (35,7%), hogar (19,6%), niño (11%).
Puntos de venta minorista. Desde el 2006, con 73.160, los puntos de venta han ido descendiendo hasta alcanzar los 61.146 registrados el año pasado.
Cliente. El gasto anual familiar en textil fue de 1.237 euros en 2009, 111 euros menos que el año anterior. Los navarros son los españoles que más gastaron en artículos textiles el pasado año, con una media de 601,59 euros por ciudadano. Los madrileños y los residentes en Baleares ocupan el segundo y tercero lugar de gasto medio. “Por su parte, Extremadura y Galicia se sitúan al final de la lista y entre los españoles que más gastan (navarros) y los que menos invierten en ropa (Extremadura) existe una diferencia de 241, 44 euros por persona al año”, señala el informe. Por cierto, a la de decidir la compra, los consumidores prefieren a las pequeñas tiendas (29%), por delante de grandes almacenes (22%), hipermercados (10%) y factory outlets (1%). Aunque pierden la partida frente a las cadenas.
Centros comerciales. La evolución de la superficie bruta alquilable nueva (SBA) de centros comerciales cayó de 1.140.123 a 320.682 en 2009, lo que es debido al parón en la construcción de nuevos centros comerciales. No obstante, la SBA acumulada no ha dejado de crecer en los últimos cinco años: en 2009 fue de 13.557.577. Por Comunidades Autónomas, la mayor densidad de centros comerciales se da en Madrid y la menor, en Extremadura. España, con una densidad de centros comerciales de 216 m2 por cada 1.000 habitantes está cercana a la media europea de 218. En nuestro país el gato al agua, en lo que se refiere a la distribución de centros comerciales según el formato especializado, se lo llevan los parques comerciales (47), seguido de los centros de ocio (26) y los factory outlet (12). Eso respecto a los formatos especializados, si analizamos los tradicionales el centro comercial pequeño, con 147, gana la partida al grande y muy grande (con 68 y 16, respectivamente).