x
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas

La patronal de la industria digital, contraria al nuevo impuesto a las tecnológicas

AMETIC, la patronal nacional de las empresas tecnológicas, entiende que “no debería penalizarse ni gravarse a un sector que genera riqueza”.

21/08/2018  Redacción EmprendedoresGestión

La puesta en marcha de un nuevo impuesto para gravar a las empresas tecnológicas ya fue anunciada por el ejecutivo anterior con la intención de sufragar la subida de las pensiones. La propuesta era crear un impuesto sobre facturación, que no sobre beneficios, -se habló de un 3 y un 5%- por servicios digitales a las tecnológicas que se hallaran en alguna de estas situaciones: facturar más de 7 millones de euros, contar con más de 100.000 usuarios o contar con más de 3.000 contratos en un Estado miembro.

El cambio del ejecutivo paralizó el desarrollo de la propuesta, pero no la tiró al cajón del olvido. También el actual presidente, Pedro Sánchez, anunció todo un paquete de medidas para acometer una reforma fiscal entre las que se encuentran la puesta en marcha de un impuesto a la banca y a las empresas tecnológicas. No se ha especificado aún ni la cuantía de la tasa ni si se aplicaría sobre la facturación.

Existe también cierta incertidumbre sobre si finalmente España podrá aplicar la tasa digital, también conocida como ‘tasa Google’, de forma unilateral, es decir, al margen del Gobierno de la Unión Europea, donde los países miembros no acaban de consensuar una postura conjunta.

Pero, en espera de lo que al final se decida, el anuncio ya ha generado inquietud entre las tecnológicas que se anticipan a advertir de los posibles efectos adversos que podría acarrear la nueva tasa. “Desde AMETIC pensamos que no debería penalizarse ni gravarse a un sector que genera riqueza. Esta tasa puede tener efectos peligrosos, como el freno a la innovación, a la inversión y la generación de empleo. Además, ya se ha demostrado en otras ocasiones que las tasas sectoriales no funcionan: crean más problemas que beneficios, que generalmente acaban afectando al usuario”.

Asimismo, y aun reconociendo que “todavía es demasiado pronto para afirmar o materializar los efectos de su aplicación”, advierten del riesgo de que dicho impuesto influya “indirectamente en otros sectores empresariales y de consumo españoles, ya que previsiblemente el tributo supondrá un freno para la creación de empleo, inversión y gasto del sector digital, con el consiguiente incremento en el precio de los productos y servicios digitales”. Entienden, por último, que «el enfoque que el gobierno está dando a la tasa conlleva algunos errores técnicos, como que se produzca un gravamen en cadena o se graven los ingresos y no los beneficios».

Con más de 300 asociados, la Asociación de Empresas de Electrónica, Tecnologías de la Información, Telecomunicaciones y Contenidos Digitales (AMETIC) representa a más de 3.000 empresas de todos los tamaños en los ámbitos de tecnologías de la información, consultoría tecnológica digital, industria electrónica, electrónica de consumo, contenidos digitales y telecomunicaciones.

Por su parte Alicia Richart, directora general de la patronal tecnológica DigitalES, declaraba en otro medio: “Es muy injusto que para que Google y Facebook paguen impuestos, tengan que gravar a los que ya pagan”. Entre sus asociados están Telefónica, Indra, Cellnex, Siemens, Vodafone o Cisco, entre otros, que podrían hallarse entre los grandes damnificados.

Redacción Emprendedores