El programa PAZ supone un hito en el desarrollo de tecnología espacial española al ser la primera vez que se asume en nuestro país el reto de construir un satélite de este tamaño y complejidad. Se trata de un proyecto eminentemente español donde la empresa Hisdesat figura como propietaria, operadora y explotadora del satélite PAZ. En el proyecto han intervenido un total de 15 empresas y 3 universidades que han procurado 425 empleos directos de alta cualificación. A estos habrá que sumar otros 100 puestos de trabajo una vez que el satélite está en órbita, “sin contar los empleos indirectos vinculados al desarrollo de aplicaciones y servicios, basados en imágenes SAR, a usuarios finales”, afirman desde Hisdesat.
La inversión total requerida ha sido de 160 millones de euros. En cuanto a la vida útil prevista para el satélite, oscila entre los cinco años y medio y 7, dependiendo del desgaste que pueda sufrir en órbita por la fricción. Ya operativo desde el 21 de febrero, el satélite podrá emitir hasta un máximo de 100 imágenes diarias cubriendo un área de más de 300.000 km cuadrados al día. Otra de sus peculiaridades es el uso de la tecnología radar (SAR) que posibilita, según aclaran desde Hisdesat, capturar y transmitir imágenes de forma continuada, independientemente de la hora del día y de las condiciones atmosféricas. La otra opción más precaria es la tecnología óptica.
Comercialización de las imágenes
Además de cubrir necesidades de seguridad y defensa, las imágenes tienen también aplicaciones de uso civil. “Los servicios comerciales ofrecidos por Hisdesat a partir de los datos del satélite PAZ van desde el suministro de imágenes hasta productos de alto valor añadido que ofrecen soluciones a problemas concretos de los usuarios finales: cartografía de precisión, detección y medida de movimientos del terreno (subsidencias, actividad volcánica, seísmos…), vigilancia marítima (detección de barcos, pesca ilegal, tráfico de personas, detección de manchas de petróleo), actividades agrícolas y forestales (seguimiento de cosechas, deforestación,…) y gestión de catástrofes (inundaciones, terremotos, incendios forestales), etc”. A todas las referidas, podrán añadirse trabajos bajo demanda de empresas particulares.
En cuanto a la comercialización de esas imágenes Hisdesat las colgará en su sitio web, un geoportal, con el precio de adquisición adjunto y el carrito al lado, como si se tratase de un ecommerce convencional. En base al informe Satellite-Based Earth Observation publicado en 2016 por la consultora NSR, estiman en Hisdesat que “el mercado radar accesible para PAZ en 2020 será de $145M, con una cuota de mercado cercana al 7%”.
Trayectoria empresarial
El objetivo inicial de Hisdesat era, fundamentalmente, actuar en las áreas de defensa, seguridad, inteligencia y asuntos exteriores. Sin embargo fue a partir de 2005 cuando amplían la actividad proporcionando servicios de comunicaciones seguras por satélite a organismos gubernamentales de distintos países. Actualmente desarrollan, además, nuevas constelaciones de satélites de observación de la tierra y de información del tráfico marítimo por satélite (AIS).
Como elementos clave de la compañía, el accionariado es de carácter institucional, con importante presencia del sector público y de las principales empresas nacionales involucradas en el sector espacial. Así, como accionistas figuran: la operadora de satélites de comunicaciones Hispasat (43%), la sociedad pública perteneciente al Ministerio de Defensa, ISDEFE (30%), AIRBUS Defence & Space (15%), INDRA (7%) y SENER (5%). “El accionariado responde a un modelo de colaboración de capital público privado para proporcionar servicios de carácter estratégico con criterios de eficiencia y excelencia”, informan desde la compañía.
Gracias a esta estructura societaria, Hisdesat ha conseguido establecer diversos acuerdos de colaboración con otras empresas y organismos de ámbito internacional, con la misión de ofrecer sus servicios a un mercado cada vez más extenso y global. Entre estos cabrían citarse un Joint-venture o consorcio en Estados Unidos con la empresa americana Loral Space & Communications, para la creación de Xtar LLc. cuyo objetivo es proporcionar servicios de comunicaciones por satélite a organismos gubernamentales a través de sus satélites de comunicaciones. En ésta Hisdesat posee el 44% del accionariado. Otro similar tienen suscrito con la canadiense COMDEV al objeto de prestar servicios del sistema de información del tráfico marítimo, AIS por satélite, a través de la sociedad canadiense exactEarth. Aquí la participación de Hisdesat es del 27%.
Asimismo, en diciembre de 2007 crean Infoterra Servicios de Geoinformación , cuyo objetivo es la realización de actividades relacionadas con los servicios de teledetección, imágenes espaciales y adquisición de datos, además de la distribución de datos de satélites de alta resolución y el desarrollo de servicios y aplicaciones de geoinformación. Hisdesat posee el 20% del capital social.
En el ámbito de las comunicaciones, Hisdesat cuenta con una innovadora generación de satélites que proporcionan una mayor flexibilidad y seguridad a las comunicaciones por satélite en las bandas X y Ka militar. Este sistema de comunicaciones gubernamentales está basado en dos satélites operativos que ofrecen una cobertura de comunicaciones en dos terceras partes de la Tierra.
Dentro del desarrollo de programas a través de la colaboración público-privada puede hablarse de los satélites, PAZ e INGENIO, este último actualmente en desarrollo. La empresa cuenta en la actualidad con una plantilla de 60 empleados y cerró el ejercicio 2016 con una facturación de 59.1 M€.
SEGURO QUE TE INTERESA…
Emprendedores que triunfan en la industria aeroespacial