x
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas

En qué consiste la herencia pública universal que quiere poner en marcha el Gobierno

El Gobierno está explorando la posibilidad de implementar una herencia pública universal para jóvenes con el fin de corregir la desigualdad intergeneracional.

28/05/2021  Diego S. AdelantadoGestión

El Gobierno de Pedro Sánchez presentó hace unos días su ‘Plan España 2050’, que incluye una herencia pública universal, una dotación pensada para los jóvenes que pretende terminar en el largo plazo con la desigualdad intergeneracional en España.

Esta herencia pública universal para jóvenes pretende solucionar un problema recurrente en el país, ya que se estima que el 70% de la desigualdad de la riqueza en España está determinada por las herencias. Según un informe elaborado por el propio Gobierno,  la propuesta podría evitar que se agudice «la desigual distribución de las herencias afecta de manera decisiva a la equidad entre las generaciones jóvenes».

La herencia pública universal consistiría en una dotación económica directa, que podría ser empleada por los jóvenes españoles para acceder a su primera vivienda, financiar la creación de un negocio o completar su formación. Según el documento del Gobierno, esta idea también podría estar siendo estudiada por otros países europeos, donde la desigualdad intergeneracional también se ha convertido en un problema en los últimos años.

«Ahora mismo puede sonar utópico, pero es posible que en las próximas décadas se haga realidad en algunos países», se indica en el documento, que se abre a «explorar» esta posibilidad.

La herencia pública universal y la desigualdad entre los jóvenes

Así, la herencia pública universal viene a solucionar un problema grave entre la población joven de España: la desigualdad. Según los datos del Gobierno, la diferencia de riqueza que existe entre las personas de 65 años y las de 35 se ha duplicado en lo que va de siglo. «Nacer en familias de bajos ingresos condiciona las oportunidades de educación y desarrollo profesional en mayor medida que en otros países europeos», explican.

Además, la pandemia ha acentuado las cifras de paro juvenil, que alcanza el 39,9% entre los menores de 25 años, la peor cifra de toda la Unión Europea. La cifra mejora ligeramente la de diciembre, mes en el que la tasa llegó al 40,7% y se rozaron los 600.000 desempleados, pero continúa por encima del 31,3 % que se calculó en enero de 2020. Así, el país consigue un doble ‘récord’ al situarse también en como país con más población desempleada de los Estados miembro con un 16%.

A falta de los datos de Grecia o Italia, la tabla sitúa tras España, aunque a gran distancia, a Portugal (24,6%), Suecia (24,1%), Luxemburgo (22%) y Eslovaquia (20,8%) como los países con una tasa de paro juvenil por encima del 20%. Por debajo se encuentran Francia (18,4%), Lituania (18,2%) o Bulgaria (16,5%), mientras que Dinamarca (11,3%), Países Bajos (9,1%) o Alemania (6,2%) se alejan aún más.