El estallido de la guerra entre Rusia y Ucrania ha provocado un aumento del miedo entre la población española, que teme que el conflicto pueda llegar al territorio nacional. En este contexto, el mercado de los búnkeres se ha disparado en las últimas semanas, convirtiéndose en uno de los negocios más rentables dentro del sector inmobiliario.
Así lo explican las empresas especializadas en este tipo de construcciones, que han visto disparada su demanda desde que estalló la guerra entre Rusia y Ucrania. “Es la época de mayor demanda de los últimos 20 años. Desde que empezó la guerra, tenemos cerrados ya siete nuevos clientes. Llevamos dos años ofreciendo la construcción de búnkeres y antes apenas habíamos hecho cuatro», explican a 20 minutos.
Así, el negocio de los búnkeres está viviendo un momento de gran crecimiento, un hecho que algunas empresas de obras y reformas han comenzado a aprovechar ofreciendo la construcción de sus propios refugios, en paralelo a las compañías que ya estaban especializadas en la venta de estos espacios seguros durante una guerra.
Alrededor de 40.000 euros para estar a salvo de la guerra
Pero, ¿cuáles son las cifras del negocio de los búnkeres? El precio medio de un refugio de 15 metros con acceso a electricidad y saneamientos asciende a unos 40.000 euros, aunque puede variar en función de lo que reclame el cliente. Además, este tipo de construcciones suelen situarse a las afueras de las ciudades, donde es menos probable que llegue una hipotética guerra.
Como soluciones más económicas, algunas empresas han comenzado a utilizar contenedores de transporte marítimo para construir sus propios refugios, que ponen a la venta desde 18.000 euros en páginas como Milanuncios. Sin duda, un gran negocio que toma especial importancia en momentos de incertidumbre sobre la guerra, como el actual.
Esta situación también ha provocado la aparición de un potente mercado del alquiler de búnkeres. En este caso, el precio medio ronda los 980 euros al mes para dos personas, a los que se suman alrededor de 500 por cada persona adicional que ocupe el refugio durante un mes.
El negocio de los búnkeres tiene como principales clientes a familias con un alto poder adquisitivo, y también está propiciando el crecimiento de la compraventa de terrenos aptos para la construcción de uno de estos refugios contra la guerra o cualquier otra catástrofe que ponga en riesgo la vida cotidiana. En este sentido, el mercado de las fincas rústicas sigue creciendo después de varios meses al alza.

¿Cómo afecta la guerra entre Rusia y Ucrania a la economía española?
Aunque la llegada de la guerra al territorio español parece una opción remota, el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania ya está afectando de forma seria a la economía nacional y europea, y promete ser una de las cuestiones que más dificulten la recuperación postpandemia durante este año.
Así, la guerra entre ambos países afectará al conjunto del tejido productivo español. En ello tiene que ver que Rusia sea uno de los principales proveedores de gas natural y petróleo, lo que anticipa un aumento aún mayor en los precios.
Por sectores, el transporte de mercancías será uno de los más afectados, teniendo en cuenta que no pasa por su mejor momento ante la tremenda escasez de conductores -hacen falta unos 15.000 solo en España- y el encarecimiento de los precios del gasóleo. Esta crisis cobra aún más importancia, teniendo en cuenta que el comercio electrónico y el auge del delivery depende mucho de este sector.
Además, las empresas españolas que tuvieran vínculos comerciales con Rusia o Ucrania serán las que más sufrirán las condiciones de la guerra. Entre ellas, las importadoras de cereales como el trigo o las compañías del sector textil como Inditex ya han comenzado a reorganizarse para minimizar el impacto del conflicto.