x
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas

Sube ligeramente la actividad emprendedora, pese a percibir menos oportunidades

La actividad emprendedora española regresa a niveles previos a la pandemia, con mayor participación de mujeres e iniciativas más digitalizadas e innovadoras. Es una de las conclusiones que pone de ...

05/06/2023  Ana DelgadoGestión

Según Ana Fernández Laviada, presidenta del Observatorio del Emprendimiento de España (Red GEM España) “a pesar de percibir menos oportunidades que en años anteriores y tener miedo al fracaso, aumenta ligeramente la actividad emprendedora. En España emprendemos con más edad y la capacidad de innovación, digitalización e internacionalización está ligada a un nivel educativo que cada vez es más alto. Quienes emprenden en España son resistentes al cierre, son fieles a su plantilla, cuentan con compromiso social y medioambiental y demandan mejores condiciones del entorno para emprender”.

Son algunas de las conclusiones que se extraen del informe GEM España 2022-2023 relativo al emprendimiento innovador, que apoya ENISA, y presentado en colaboración con el Observatorio MAPFRE de Finanzas Sostenibles. El informe que muestra la salud del emprendimiento innovador de nuestro país, ha contado este año con la participación de Carme Artigas, secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial.

El Global Entrepreneurship Monitor, o lo que es lo mismo, el estudio GEM España 2022-2023, se basa en una muestra que abarca a 36.000 personas de entre 18 y 64 años de todo el territorio. Del análisis, resulta una radiografía bastante precisa del comportamiento del ecosistema emprendedor nacional en ese momento en relación con otros países vecinos. Estos son los principales rasgos que se extraen del actual ecosistema emprendedor en España.

Sube ligeramente la actividad emprendedora, pese a percibir menos oportunidades

15 rasgos que definen el ecosistema emprendedor nacional en este momento según el GEM

1.-Crece la intención emprendedora. El porcentaje de quienes tienen intención de emprender en los próximos tres años, un 9,4 %, es el más alto desde 2012. “Esto confirma un crecimiento de la actividad emprendedora similar al vivido tras la crisis financiera de 2008”, subrayaba José Bayón, CEO de Enisa. En 2022 el 6 % de la población española adulta estaba arrancando un nuevo proyecto de negocio de menos de tres años y medio de vida (un porcentaje similar al de 2019) antes de la crisis sanitaria y la invasión de Ucrania. 

2.-Motivaciones poco ambiciosas. Desde GEM advierten de que las motivaciones para emprender en España “siguen siendo poco ambiciosas y se han visto afectadas negativamente por los años de pandemia”, tal y como remarcaba Nuria Calvo Babío, directora técnica del proyecto GEM, en el acto de presentación celebrado en Auditorio de la Fundación MAPFRE https://www.fundacionmapfre.org/. 

3.-Paridad de género, pero envejecido: También se destaca que mujeres y hombres, sin importar si su nivel de ingresos es bajo o alto, se lanzan a emprender por igual, una tendencia que ya se venía observando. “Eso sí, la edad es un factor que ha variado, ya que emprenden personas con más edad y cualificación”, señaló también Calvo advirtiendo de que la situación, de no cambiar, nos pondrá en seria desventaja.  “Si no crece en el futuro el número de emprendedores y emprendedoras jóvenes, seguiremos manteniendo un perfil de emprendimiento envejecido y, por lo tanto, gozaremos de menos recorrido temporal que los países de referencia”.

4.-Malas condiciones del entorno. En comparación con los 48 países evaluados en el informe, España se posiciona entre aquéllos en los que se perciben peores condiciones de entorno para emprender, aunque mantiene un nivel medio de innovación, un posicionamiento similar al de Italia. 

5.-Menor actividad emprendedora, pero más resistente. Un ‘vaso’ que, según Fernández Laviada, está medio lleno es que “la actividad emprendedora en España es menor, pero más resistente que la de otros países, con las tasas de cierre más bajas de su grupo de países de referencia. Aunque sigue a la cola de sus países de referencia (países con ingresos altos) en la tasa de emprendimiento reciente (TEA), el porcentaje de cierres de empresas en España es el más bajo de su grupo, consolidando a este país como un entorno favorable para la supervivencia de las iniciativas emprendedoras”. asegura.

6.-Alto nivel formativo de los emprendedors. Las mayores tasas de emprendimiento se producen en los niveles educativos superiores. En 2022, el 11% de las personas con estudios universitarios afirmaba estar pensando en emprender en los próximos tres años; un 9% lo estaba haciendo y otro 9% estaba a cargo de empresas consolidadas de más de tres años y medio de vida. 

Además, entre quienes han superado un máster o un doctorado, el porcentaje de emprendedoras es sensiblemente superior al de los hombres, especialmente en la etapa de emprendimiento reciente (TEA). Esto es un claro indicador de la vocación emprendedora de las mujeres de alta cualificación educativa en España.  La percepción de tener conocimientos específicos para emprender también aumenta entre los emprendedores respecto al año anterior, reflejo del esfuerzo que han hecho las instituciones educativas de este país para ofrecer programas específicos de formación en emprendimiento en los últimos años.

7.-El nivel de renta no es relevante. Según el informe, enEspaña, el nivel de renta de los emprendedores no es un condicionante para acometer un proyecto, ya que no predominan emprendedores o emprendedoras con rentas superiores a la media. 

8.-Baja la financiación inicial. Quienes emprendieron en 2022 lo hicieron arrancando sus proyectos con menos capital que en años anteriores. Seis de cada diez proyectos de negocio han necesitado un capital semilla inferior a 30.000 euros, lo que refleja la escasa envergadura de las iniciativas, aunque, al mismo tiempo, facilita su financiación.

9.-Preferencia por el sector servicios. Siete de cada diez personas emprendedoras inician su negocio en el sector de los servicios (al consumidor y a otras empresas), si bien en los últimos años ha crecido el porcentaje de los que lo hacen ofreciendo servicios a otras empresas, algo que fortalece el tejido empresarial de nuestro país.

10.- Crece el nivel tecnológico de las iniciativas: Crece paulatinamente el nivel tecnológico de las iniciativas emprendedoras recientes (TEA) y consolidadas en España. Así, una de cada diez iniciativas emprendedoras se califica como de nivel tecnológico medio o alto, un porcentaje que se duplica si quienes emprenden tienen un nivel educativo universitario o superior. 

11.-Mayor capacidad innovadora. También sube la capacidad innovadora de las iniciativas recientes (TEA) en todos los sectores productivos. Innovan más las organizaciones con mayor número de plantilla y de carácter no familiar aunque en el año analizado, una de cada cuatro iniciativas recientes (TEA) con una estructura de propiedad y/o administración familiar ofrece nuevos productos y procesos al mercado, un porcentaje que duplica el de las iniciativas consolidadas.

12.-Digitalización de los procesos comerciales. La planificación de la comercialización digital desde antes de la pandemia ha sido más habitual entre las iniciativas emprendedoras consolidadas, especialmente en el sector de servicios a empresas y liderada por emprendedores con mayor nivel educativo y más edad. La adopción y mejora de tecnologías digitales, como consecuencia de la pandemia, ha sido mayor entre las iniciativas recientes lideradas por emprendimiento más joven. La juventud es más proclive a reaccionar ante situaciones imprevistas, pero el emprendimiento sénior es más proclive a planificar con antelación.

13.-Capacidad de internacionalización de las iniciativas recientes (TEA). Esta variable crece en un 5 %, pudiendo calificarse de born-global, con un rango de exportaciones que supera el 75 %. Las iniciativas consolidadas van incrementando, poco a poco, su capacidad de internacionalización y es previsible que en los próximos años aumenten su orientación hacia mercados internacionales.

14.-Orientación estratégica hacia la sostenibilidad. Aumenta la coherencia entre la orientación estratégica hacia la sostenibilidad de las iniciativas emprendedoras y su implantación efectiva a través de prácticas empresariales concretas. Las mujeres emprendedoras siguen siendo algo más proclives a priorizar el impacto social y medioambiental de sus iniciativas emprendedoras que los hombres, un comportamiento que también cambia en función de su CC. AA. de procedencia.

15.-Espejo del espíritu emprendedor nacional. El informe, según José Bayón “es espejo del espíritu emprendedor innovador que tenemos en nuestro país y que, sin duda, ya es admirado también desde el exterior por el talento del que sirve”.

Si estás interesado con consulta el informe completo, puedes descargarlo aquí