x
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas

No sólo aportan dinero

Hay una tendencia creciente a invertir en proyectos que están relacionados con Internet

23/01/2013  Silvia MazzoliGestión

“Ahora mismo, hay dos tendencias en los family office que invierten una parte de su patrimonio en empresas. Unos lo hacen en proyectos más desarrollados, que pueden ser en grandes cotizadas (si la familia tiene gran patrimonio) y en medianas también cotizadas (si están muy desarrolladas). Y además se ha puesto de moda invertir en proyectos de Internet en fases tempranas, pero con pequeños porcentajes. Es una tendencia. Para ello, se suelen utilizar los foros de inversores para localizar proyectos interesantes. De hecho, nosotros tenemos mucho contacto con Luis Martín Cabiedes, inversor y miembro de la Red de Inversores del IESE”, apunta Coca.

Mariana afirma que, a diferencia de otros grandes multi family office, “nosotros no recomendamos invertir en España. Desde hace tres años, recomendamos invertir bastante porcentaje en mercados emergentes, tanto en inversión inmobiliaria como en empresas cotizadas y no cotizadas de esos mercados, porque es donde está el crecimiento y donde habrá rendimientos en los próximos semestres”. Este multifamily office invirte, por ejemplo, en una cadena de restaurantes de Hong Kong, en una compañía de concesionarios de coches de lujo en China y en una empresa de trenes de alta velocidad, también en China. Y en Rusia, en una petrolera.

“La elección de las inversiones las dejamos en manos de nuestros expertos gestores de fondos de inversión regulados de private equity, porque eso nos da la garantía de que los resultados son auditados, de que los vehículos están regulados, de que la gestión es correcta y las salidas están bien definidas. Sí hay familias que invierten en capital semilla, pero a nosotros no nos han gustado nunca porque las salidas no están muy claras. Por ejemplo, cuando uno entra como coinversor, y para desinvertir tiene que encontrar a otro que ocupe su lugar, es muy complicado, porque la armonía suele deteriorarse entre los socios. Preferimos invertir en no cotizadas siempre a través de fondos regulados de private equity”, añade Mariana.

En España, faltan inversores para proyectos en fase semilla. “No seremos más de medio centenar los que nos dedicamos a eso. Es cierto que faltan más inversores que ayuden a los proyectos en esas etapas. El problema no es la falta de dinero, porque hay. Se debería hacer una mayor divulgación sobre el apoyo a los proyectos que empiezan y también a que se valore la labor de esos inversores. Esa mayor divulgación animaría a muchos otros profesionales que cuentan con recursos económicos a invertir en ese tipo de proyectos”, subraya De Benito, que participa como inversor en siete proyectos.
En su opinión, “no se debería tener una mala imagen del inversor que arriesga parte de su patrimonio en una startup y que además no sólo aporta capital, sino que, en muchos casos, aporta experiencia, conocimientos, contactos, etc.”.

La coinversión
Dentro de esos family office enfocados a startups e inversores particulares que participan en proyectos en coinversión destacan, entre otros: Nero Family, de Paco Negre, cofundador de la Asociación de Inversores Privados de la Comunidad Valenciana (CVBAN), que agrupa a más de un centenar de inversores; Pandora Lys, de Raúl Aznar, también cofundador de CVBAN; Perennius, de Alejandro Santana; Gruparpa, de Xavier Arquerons; Invergroup, de Albert Bosch; Cabiedes & Partners, de Luis Martín Cabiedes; Realiza Business Angels, de Tomás Guillén; Nauta Capital; Roca Junyent Family Office; Cofema Investments; DAD; Grupo Intercom Capital; Esade Ban; Red de Inversores Privados y Family Offices del IESE; family office Inderhabs Investments, de Pere Botet; Business Angels Crecer+; BANC; BCN BA; BAN Madrid; Red de Inversores First Tuesday; Asban; Goban; InnoBAN y RedInvest.

Silvia Mazzoli