La crisis en Europa, nuestro principal cliente comercial (70% de las ventas), está llevando la mirada exportadora de las empresas españolas a Latinoamérica. Necesidad manda. Porque mientras la zona euro entrará de nuevo en recesión en 2012, los países latinoamericanos se moverán en rangos de crecimiento de entre el 3% y 5%. De todos ellos, Perú es la economía que más crecerá en 2012: el 5,5%.
“Los tres años que llevamos en Perú ha sido una experiencia muy positiva, porque nos ha hecho esquivar la crisis en España e incrementar nuestra facturación. Perú tiene mucho potencial”, afirma Javier Pérez, gerente general en Perú de la constructora valenciana BM3.
Al crecimiento de la economía peruana se suma su estabilidad institucional y una población mayoritariamente joven (el país tiene 30 millones de habitantes). Lo cierto es que la demanda interna está tirando de la economía gracias al incremento de las ventas al por menor de los hogares (10,34%) y el aumento de la importación de bienes de consumo (14,42%) en el último año.
Hub Regional
La ubicación geográfica del país andino y los numerosos acuerdos multilaterales también juegan a su favor como hub para exportar a otros mercados. Perú no es sólo miembro de los principales organismos internacionales (FMI, BM, OMC), sino también regionales: pertenece a la Comunidad Andina de Naciones (de la que forman parte Bolivia, Colombia y Ecuador), tiene acuerdos de libre comercio con Mercosur (Uruguay, Paraguay, Brasil y Argentina) y es miembro de pleno derecho de APEC (Foro de Cooperación Económica Asía-Pacífico), por lo que el país también es un puente que comunica con algunas de las economías más pujantes de Asia. Es el caso de China, principal socio comercial de Perú, al que sobre todo vende materias primas.
¿Y en qué sectores están las oportunidades de negocio? Como recordaba recientemente el presidente peruano, Ollanta Humala, en su visita oficial a España, primer país que visitaba tras su victoria electoral de hace nueve meses, “el Perú tiene un déficit de infraestructuras y nosotros tenemos una responsabilidad de gobierno que es llevar el Estado hasta la Punta del Cerro, es decir, a las zonas más recónditas del país”.
Además de en infraestructuras (aeropuertos, ferrocarriles, carreteras, centros penitenciarios o canalizaciones hídricas), las empresas españolas pueden encontrar oportunidades en sectores como piscicultura, salud, textil, educación, turismo, call center, TIC, gestión medioambiental, tratamiento de aguas y energías.
De un vistazo
PROS
❱ La marca España y los lazos culturales que nos unen juegan a favor.
❱ Consumo interno creciente. Está emergiendo una nueva clase media.
❱ Beneficios fiscales.
❱ Libre competencia.
CONTRAS
❱ Concentración urbana: Lima es la capital económica del país.
❱ Comercio minorista muy atomizado.
❱ Mano de obra poco cualificada.
❱ Falta de infraestructuras.
IMPORTACIONES
❱ 2010: 34.808
❱ 2009: 25.799
❱ 2008: 34.153
❱ 2007: 23.934
❱ 2006: 18.241
❱ 2005: 15.205
❱ 2004: 12.129
❱ 2003: 10.820
(en millones de dólares)
INVERSIÓN DIRECTA
❱ España (21,20%).
❱ Reino Unido (21,04%).
❱ EE UU (15,24%).
❱ Holanda (6,52%).
❱ Chile (6,37%).
OPORTUNIDADES
❱ Agroalimentación.
❱ Textil y moda.
❱ Acuicultura.
❱ Turismo y transporte.
❱ Tratamiento de aguas y gestión medioambiental.
❱ Infraestructuras.
❱ Energía.
❱ TIC y call center.
❱ Inmobiliario.