tran marcadas desigualdades; en el caso de Haití, por el terremoto que asoló el país. El crecimiento de la región ha sido en 2010 del 0,5%. El gran motor es la República Dominicana, que en 2010 creció el 6%, seguido de Cuba (1,9%). El crecimiento negativo de la economía haitiana fue del -8,5% (de todas las regiones analizadas, esta es la peor parada), aunque gracias a fuertes la inversiones extranjeras para la reconstrucción del país, las previsiones del Fondo Monetario Internacional (FMI) ponen en positivo su PIB en 2011: un 9,8%, que pasaría al 6% en 2015. Mejores expectativas para la República Dominicana, que crecerá un 5,5%. No obstante, “en la mayoría de los países del Caribe el crecimiento será endeble, en medio de perspectivas desfavorables para el turismo y las remesas y un escaso margen para implementar políticas de respaldo ante la carga crónica que representa la deuda pública”, señala el FMI.
Oportunidades
– Infraestructuras/ obras públicas/máquina herramientas. La destrucción de casi el 80% de las infraestructuras de Haití abre nuevas oportunidades de negocio a las pymes españolas, que cuentan con amplia experiencia en ese sector.
– Consultoría.
– Bienes de equipo.
– Inmobilliario.
– Turismo.
– Alimentación y bebidas.
– Material médico-quirúrgico.
Direcciones de interés en:
Instituto Americano de Estadísticas: www.indec.mecon.ar/iasi
Banco Interamericano de Desarrollo: www.iadb.org/research/data.cfm
Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI): www.aecid.pe
CEPAL: www.eclac.cl/
Secretaría de Estado de Relaciones Exteriores (Rep. Dominicana): www.serex.gov.do