x
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas

Ayudas e instrumentos públicos

Además de los productos que ofrecen los bancos, hay varias líneas de financiación pública para las exportaciones o la realización de inversiones en el exterior. Y, como recoge la guía ...

23/08/2011  Redacción EmprendedoresGestión

Además de los productos que ofrecen los bancos, hay varias líneas de financiación pública para las exportaciones o la realización de inversiones en el exterior. Y, como recoge la guía del BIC, debido a la mayor incertidumbre en las operaciones internacionales, la Administración ha presentado también pólizas de seguros que cubren los riesgos de los impagos.

Línea ICO – Internacionalización

Para empresas, o entidades públicas, que quieran invertir en el exterior, el Instituto Oficial de Crédito ofrece, en modalidad de préstamo o leasing, hasta diez millones de euros por cliente y año. Los préstamos se solicitan a través del banco o la caja de ahorros, que será la que apruebe o no la operación. El tipo de interés depende de la cantidad solicitada.
Hasta el: 19 de diciembre.
Más información: icodirecto.es o 900 121 121.

Préstamos ICO – ICEX

Para las empresas que participen en algún programa del Instituto de Comercio Exterior (ICEX), o en algún programa similar en sus Comunidades Autónomas, esta línea ofrece hasta 400.000 euros de financiación. Según la modalidad elegida, el tipo de interés será uno u otro. Los trámites para solicitar uno de estos préstamos se hacen mediante las Sociedades de Garantía Recíproca (puedes encontrar la tuya en el buscador de cesgar.es).
Hasta el: 19 de diciembre.
Más información: icodirecto.es o 900 121 121.

Financiación de la Compañía Española de Financiación del Desarrollo (COFIDES)

Cofides facilita financiación a medio y largo plazo a proyectos viables de inversión exterior. Su finalidad es contribuir al desarrollo de los países receptores de las inversiones y a la internacionalización de las empresas españolas, y la financiación que presta no es mediante subvenciones, sino a través de varios productos financieros (participaciones en capital, préstamos subordinados, participativos, a medio y largo plazo, etc.). El importe mínimo por proyecto no suele ser inferior a los 250.000 euros. Es una buena opción para introducirse en países en vías de desarrollo. Además, ofrece apoyo institucional, solidez financiera y plazos amplios.

Reducir los costes

Según un estudio del Banco de España que analiza los destinos a los que se dirigen las exportaciones españolas, las pymes tienen dificultades para entrar en mercados más distantes cultural y geográficamente, es decir, que no sean la UE o Latinoamérica, y el principal obstáculo son los costes. Para atajarlo, el BCE propone reducir los costes administrativos que supone vender en el extranjero para abordar, sobre todo, China y las economías asiáticas.

Redacción Emprendedores