x
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas

Cómo crear lazos en el ecosistema emprendedor europeo

Cerca de 100 emprendedores podrán beneficiarse al año de estancias y mentores europeos gracias al programa de internacionalización European Coworkings EOI.

22/12/2016  Redacción EmprendedoresGestión

El objetivo: respaldar la creación de empresas de base innovadora con perfil internacional a través del desarrollo de las competencias de los emprendedores. Para ello, la Escuela de Organización Industrial, (EOI) impulsó el European coworking EOI a través del cual han conectado, en su primera convocatoria, a 45 emprendedores españoles con otros ecosistemas del entorno europeo.

Tras una estancia de un mes en uno de los 17 centros de innovación y emprendimiento de la Unión Europea, los 45 jóvenes que se acogieron a esta primera experiencia de la EOI ya están de regreso. Sin embargo, no será hasta febrero de 2017 cuando puedan dar por finalizado el programa, después de un encuentro en Madrid en el que todos los participantes expondrán su idea de negocio ante un comité evaluador de mentores europeos.

“Si hubiese que hacer alguna crítica sería que me ha parecido demasiado corto, porque yo estaba encantando allí”, dice José Alberto Moreno González, CEO de la empresa Carbón Shark. José Alberto pasó un mes en la localidad holandesa de Wageningen, destino elegido por la especialidad en Ciencias Naturales de su Universidad. Nacidos en el año 2015 con el objetivo de innovar en el ámbito de la salud, el equipo está ahora interesados en trasladar sus dispositivos al uso veterinario mediante tecnologías móviles y de almacenamiento de datos en la nube. Además de formación cualificada, en Wageningen disfrutó de la estancia en un hotel y de un espacio de trabajo donde poder aplicar las orientaciones que recibía de su mentor. Cuenta también que la estancia le ha servido para contactar con posibles inversores y hacer entrevistas con potenciales clientes. De hecho, tiene intención de regresar a comienzos de año, una vez finalizado el programa, para intentar cerrar acuerdos.

También habla de “experiencia muy gratificante” Ioritz Hidalgo, CEO de la startup Drive-Brands , quien fue mentorizado en Geel (Bélgica). Natural de Azpeitia, Ioritz reside en Valencia, donde trabaja para la agencia Bloo Media. En el tiempo que le queda, se dedica a Drive-Brands, su proyecto emprendedor que comparte con una joven de Murcia, Soraya, y otros tres socios: un pakistaní, un israelí y un polaco. La idea de negocio, muy resumida, consiste en ofrecer a los conductores particulares la posibilidad de lucir publicidad en los coches a cambio de dinero. “La idea es buena, pero teníamos ciertas lagunas en el plan de negocio, por eso nos acogimos al programa de mentores de la EOI”. Ahora, tras introducir unas pequeñas modificaciones, piensa que el modelo de negocio ya es sostenible. Durante la estancia allí, disfrutó de un pequeño despacho donde trabajar después de las sesiones de mentorización, para seguir luego trabajando en el hotel. “La verdad es que el mes que estuve me cundió muchísimo el trabajo, claro que también anochecía muy pronto”.

El programa

European coworkings es una iniciativa puesta en marcha por la Escuela de Organización Industrial (EOI) cofinanciado por el Fondo Social Europeo (FSE) y la colaboración de las redes europeas de impulso a emprendedores Impact Hub y EBN, con la participación de ANCES en España.

Destinado a startups que no tengan más de dos años de vida, el programa forma parte de un proyecto más ambicioso que ha llevado a la EOI a distribuir 50 espacios de coworking por todo el territorio nacional. Con este, lo que se pretende es preparar a nuestras startups a abordar la internacionalización y a fortalecer puntos débiles. Para ello, se identificaron mentores especializados en distintas áreas radicados en 17 centros de innovación y emprendimiento de 13 países de la Unión Europea.

Eva Curto, coordinadora del programa, explica que consta de tres fases: “Una primera de 1 mes en la que se establece contacto online entre la startup y el mentor internacional para conocer así de antemano los proyectos, al equipo y detectar posibles debilidades. La segunda fase corresponde al desplazamiento. Una estancia de 4 semanas en el país y centro de destino para trabajar ya directamente sobre el proyecto. La tercera y última fase, ya retornados, abarca otras cuatro semanas para que los emprendedores acometan las implementaciones recomendadas.

Para no encarecer demasiado el programa y dar cobijo al mayor número posible de proyectos, sólo uno de los integrantes de cada equipo de las startups se desplaza al lugar de destino. Salvo la manutención, lo hace con todos los gastos de viaje y alojamiento pagados.

Los filtros

La idea de la EOI, dice Miguel Sánchez, director de emprendimiento, es impulsar aquellos proyectos que ya tienen cierta tracción y algunas métricas. El programa no está sectorializado, aunque muchos de los proyectos tienen en común su carácter innovador, una base tecnológica o un componente de economía colaborativa y desarrollo sostenible. Para la segunda edición se reservarán 10 plazas a iniciativas de economía verde. A lo largo del año se harán dos convocatorias, una en enero y otra en el mes de junio. En cuanto a los destinos, son asignados por la organización atendiendo a las necesidades de cada proyecto y a la especialidad de los mentores y centros de acogida. Lo que sí se exige a los participantes para su aprovechamiento es un nivel fluido de inglés, dado que todo el programa se imparte en este idioma. En la nueva convocatoria, que se abrirá en el mes de enero, se seleccionará a 50 emprendedores y se ampliará el número de países participantes.

Redacción Emprendedores