x
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas

36 estrategias para revolucionar tu carrera profesional

Si la empresa en la que trabajas no te ofrece perspectivas de crecimiento profesional o personal, lo mejor es que te prepares para dar el salto a otra.

12/02/2018  Redacción EmprendedoresGestión

1. Directo a la competencia

“Trabajo llama a trabajo”…especialmente si estás en un sector dinámico. Pocas personas tienen en cuenta que después de una estancia en ciertas empresas de renombre sus opciones profesionales son mayores. El mercado atribuye automáticamentea tal profesional la capacidad de ser más útil que los demás en la empresa donde se incorpore”.

Ventajas y desventajas

La mayor ventaja es el conocimiento previo con que se cuenta acerca del sector y su mercado, las tecnologías… y la competencia. La desventaja es que, dependiendo de cómo tenga lugar el proceso, podemos dejar una mala imagen en la empresa de la cual salimos.

Estrategia

El prestigio y la cualificación son dos elementos clave en este tipo de trasvase entre empresas. Uno debe cambiar de trabajo cuando hay falta de motivación o cuando cree que el proyecto en el que está implicado ha perdido el rumbo. Conclusión: averigua quién puede estar interesado en tus servicios y salta cuando de verdad tengas algo de lo que presumir.

2. Sueldo por futuro

Esta estrategia sólo es recomendable cuando se tienen muy claros los objetivos profesionales a alcanzar, pero las vías para conseguirlos son complicadas.

Ventajas y desventajas

La principal ventaja: nos sitúa en posición de salida hacia la meta trazada. Entrar en el sector que nos interesa nos permitirá lograr una buena agenda de contactos con clientes, proveedores, otras empresas del ramo… que puede ser decisiva para el siguiente salto. La mayor desventaja: una menor retribución económica nunca sienta bien, salvo que se obtengan ventajas adicionales.

Estrategia

Definir el papel que cumplirá nuestro paso por la nueva empresa como herramienta para la consecución de nuestros objetivos.. Conviene que comiences a rentabilizar la inversión en prestigio desde el primer día, participa en foros profesionales y date a conocer.

3. Apuesta por los que empiezan

¿Cola de león o cabeza de ratón? Las verdaderas oportunidades se encuentran a veces cuando se apuesta por empresas que empiezan. Aunque no brindan tanta seguridad como las ya asentadas, sí ofrecen en cambio posibilidades de promoción mucho mayores. Además, participar en la construcción de un nuevo proyecto desde sus inicios te puede proporcionar otro tipo de satisfacciones personales y profesionales.

Ventajas y desventajas

Es una opción arriesgada que conviene sopesar con el máximo rigor. Las principales ventajas son tres: a menudo son proyectos apasionantes, suele haber un buen ambiente y representan mayores posibilidades de desarrollar una carrera dentro de la empresa. En cuanto a las desventajas, tendrás dos: resultará inevitable la precariedad de cualquier proyecto empresarial en sus primeros años de vida y padecerás el estrés propio de una organización joven donde todo está aún por hacer.

Estrategia

Por muy atractiva que sea la nueva empresa a la que has decidido incorporarte, antes de casarte con ella infórmate a fondo sobre la situación del sector, el mercado y la propia empresa. Y, sobre todo, apuesta por el proyecto sólo si crees verdaderamente en él.

Un último consejo si estás dispuesto a embarcarte en una nave recién botada: siempre que puedas, deja una puerta abierta para tu regreso a la empresa anterior. O, como mínimo, hazte con una agenda bien armada de relaciones que puedan echarte una mano si la aventura no sale, finalmente, como habías pensado.

Ten en cuenta que el 80% de las empresas nuevas desaparece antes de un año.

4. Cambia de oficio

Si tienes algún buen contacto dentro de la empresa que pueda entregar tu currículo a la persona adecuada, las posibilidades de acceder a un puesto ajeno a tu perfil aumentan considerablemente.

Ventajas y desventajas

Una empresa que está buscando a un profesional de un determinado perfil preferirá , en principio, a quien se adapte a él. Eso te pone en desventaja respecto al resto de candidatos. Pero en la empresa española actual, la búsqueda de profesionales a través de conocidos todavía es una práctica muy extendida… Y, por otro lado, tu currículo puede contener otros valores interesantes para la empresa que pasaron inadvertidos a quien redactó el anuncio o solicitó un nuevo empleado.

Estrategia

Ante todo debes vencer tu resistencia a responder a una oferta de empleo que “no es para ti”.

5. Cambiar de sector

Cuando el propio sector se encuentre saturado o en un momento de recesión, conviene dirigir la mirada hacia otros sectores más dinámicos, en los que nuestros conocimientos supongan un valor añadido.

Ventajas y desventajas

Este tipo de salto resulta más factible para puestos de mando o directivos. Cuando se toma una decisión así, la desventaja es el propio desconocimiento del nuevo sector, lo que exige una puesta al día intensiva y en profundidad. Pero tiene varias ventajas: ampliación del espectro de acción profesional, conocimiento de mercados distintos, aplicación de la experiencia al nuevo entorno empresarial.

Estrategia

Lo primero es ampliar nuestro horizonte sectorial reducido. Un 25% de las posibilidades de éxito está en un buen valedor, y éste puede ser tanto un cliente como un proveedor. Tu capacidad de trabajo acaba por ser tu mejor herramienta.

6. Busca en Internet

Ventajas y desventajas

Aparte de la atención y el tiempo que requiere (y del riesgo de que tu propia empresa se entere de que estás intentando salir de ella) el resto son ventajas: facilidad, comodidad, posibilidad de llegar a multitud de empresas, adaptación del currículo a las necesidades de cada una de ellas…

Estrategia

La clave es ser sistemático y mantener el currículo actualizado, porque de no hacerlo estarás escatimando información clave para tus potenciales contratadores.

7. Acepta un traslado

La disposición a la movilidad geográfica ofrece buenas oportunidades debido, precisamente, a la falta de profesionales que estén dispuestos a cambiar su lugar de residencia.

Ventajas y desventajas

Las desventajas son obvias cuando se trata de movilizar a toda una familia o de alejarse de ella.

La ventaja es que la propia aceptación del cambio de residencia es habitualmente sinónimo de ascenso (es un trueque: te vas, te asciendo).

Estrategia

Lo primero es imponerte la rutina de seguir de cerca la apertura de nuevas delegaciones , sucursales… de la empresa en otras localidades y averiguar qué perfiles de candidatos se requieren. Además, debes dejar clara tu disponibilidad a las personas claves dentro de la organización.

8. Obtén buenos resultados

Según los directivos españoles, el principal criterio para lograr un ascenso es la obtención de buenos resultados. Este tipo de promoción se da especialmente en las grandes empresas, aunque en organizaciones pequeñas es perfectamente factible que un técnico pueda ascender a gestor bajo este criterio.

Ventajas y desventajas

Ascender por la vía de los resultados es un arma de doble filo . Si se premian los logros, ¿qué ocurrirá cuando se cometa un error o se tenga un fracaso? La ventaja: se trata de un sistema que, bien gestionado, se basa en datos mensurables y no en afinidades extraprofesionales.

Estrategia

Grábate estas dos claves: trabaja más que nadie y asegúrate de que se enteran.

9. Adáptate al perfil

Especialmente en las empresas pequeñas los mecanismos de ascenso son informales, no están escritos, y muy a menudo se basan en la intuición, la confianza y las afinidades con el empresario. En este sentido, la adaptación al perfil de confianza de la empresa (el empresario) resulta vital para progresar.

Ventajas y desventajas

Esta fórmula a dedo tiene una faceta oscura, fundamentalmente en empresas familiares o chapadas a la antigua, donde se priman los vínculos de consanguinidad y amistosos. Pero en las empresas donde no se dan estos vicios existe la ventaja de que los logros profesionales resultan más evidentes y las actitudes y aptitudes mejor percibidas por quienes tienen capacidad de decidir los ascensos.

Estrategia

La calidad del trabajo que se realiza es importante a la hora de ganar puntos. Pero no lo es todo. Simpatizar con la dirección y sus objetivos, comulgar con la cultura de la empresa y transmitir potencial para adaptarse a ese perfil es imprescindible.

10. Utiliza las pautas de promoción establecidas

Información: ésta es la primera herramienta que te ayudará a ascender si trabajas en una empresa donde existen mecanismos institucionalizados de promoción profesional.

Ventajas y desventajas

La única desventaja que tiene este sistema es que si no se cumplen los requisitos que la empresa considera esenciales para el ascenso no tendrás nada que hacer. No obstante, entre todos los modelos de promoción que se manejan, éste es sin duda el mejor, ya que es diáfano, elude los favoritismos y se centra en las capacidades y aptitudes del empleado .

Estrategia

Intensamente relacionados con esos aspectos formales referidos a lo profesional, existen otros que también son muy valorados: la generación de confianza en quienes te rodean, la capacidad de adaptación, la calidad de las relaciones humanas…. Por muy instituidos que estén los mecanismos de ascenso, conviene prestar atención a estos valores extra que pueden sumar puntos en tu haber a la hora de lograr un ascenso.

11. Departamentos estratégicos

Existen departamentos en los que promocionarse profesionalmente resulta bastante más sencillo. A la cabeza de todos se encuentra el de comercial, marketing y ventas, según los directivos españoles Otros como finanzas, administración o consultoría y servicios también ofrecen buenas oportunidades.

Ventajas y desventajas

Si la empresa no tiene una gran dimensión y sus mecanismos de promoción no están institucionalizados, la desventaja será la propia estrechez del departamento y la competitividad en torno a los posibles ascensos. La ventaja es que se juega en casa y si estás dispuesto a darlo todo de ti, se notará.

Estrategia

Estar al tanto de cualquier posibilidad de promoción y conocer a la perfección el perfil demandado. Cuando la empresa cuenta con planes de carrera, todo este proceso es mucho más fluido. La clave es la existencia de un compromiso total entre la compañía y el profesional.

12. Sé un buen líder antes que un jefe

Muchos jefes actuales demostraron sus aptitudes para el liderazgo antes de promocionarse dentro de su empresa a un puesto de gestión. Una sana ambición, facilidad para la comunicación, seguridad en uno mismo, interés por la propia empresa y sobre todo por las personas que trabajan en ella resultan herramientas básicas.

Ventajas y desventajas

Se trata de una fórmula para la cual se precisan grandes dotes de inteligencia emocional. La ventaja principal es que si asciendes por tus dotes de liderazgo, tendrás andado un camino que a muchos nuevos jefes les cuesta recorrer.

Estrategia

La formación en habilidades directivas y su aplicación al trabajo cotidiano es la mejor estrategia.

13. Haz un MBA maquiavélicamente

Un buen MBA pondrá ante ti todas las áreas de la empresa. Aparte de resultar un excelente valor añadido en tu currículo y una fuente de conocimiento, te permite reorientar tu carrera profesional, al descubrir áreas corporativas e incluso habilidades que antes te eran desconocidas o que no despertaban tu interés.

Ventajas y desventajas

La mayor desventaja de los buenos MB A es que no son precisamente baratos. La mayor ventaja, que pondrá ante ti una visión global de la empresa y conocerás las claves de cada una de sus áreas funcionales.

Estrategia

La elección del momento para realizar el MBA debe depender de la situación concreta del profesional. Si llevas dos años trabajando para una empresa pero no creces ni estás a gusto puede ser el momento de hacer un MBA fulltime. Una vez dentro y aparte de absorber la máxima cantidad de información y detectar posibles nuevos intereses, también deberás prestar atención a las habilidades latentes. No solo es importante el proceso de aprendizaje vertical, sino también el horizontal. Tendrás por compañeros a profesionales que trabajen en empresas, sectores, países diferentes. Al empezar el curso tendrás 70 nuevas tarjetas de visita. Al terminar, una gran red de contactos.

14. Cambia de disco a tu empresa

Entrar en una empresa por la puerta de un departamento y acabar progresando en otro no es ninguna rareza. La modificación de los propios intereses profesionales o bien la más pura estrategia de crecimiento pueden llevarte a esa situación de progreso.

Ventajas y desventajas

Cambiar nunca es malo, sobre todo si nos abre a nuevos conocimientos, habilidades e intereses. Y menos aún si supone un ascenso económico y profesional. Si se cambia dentro de la empresa se contará además con la ventaja de un conocimiento previo del entorno y los métodos que harán más fácil el trasvase de puestos. La mayor desventaja de este cambio es que, si sale mal, la vuelta atrás suele ser muy desmoralizante.

Estrategia

Hay que tener muy clara la motivación. Frivolizar es peligroso y puede dañar a la empresa, así que es importante no estar movido por aspectos como lo mal que te cae tu jefe o por la idea de probar algo nuevo. En segundo lugar, debes detectar tu potencial: qué puedes ofrecer a la empresa. No puedes irte de marketing a finanzas si no sabes nada de contabilidad y nunca te has preocupado por la situación económica de la compañía. Evidentemente, si es necesario, tendrás que invertir tiempo y esfuerzo en tu propia formación, así como ser objetivo a la hora de averiguar si coincides con el perfil requerido.

15. Experiencia a tiempo parcial

Si no lo tienes muy claro (incluso si lo tienes), te conviene seguir este consejo: no metas los dos pies en el mismo charco… al mismo tiempo. Una buena fórmula para realizar el tránsito entre dos profesiones es mantener la primera e iniciarse en la segunda a tiempo parcial hasta estar seguro de que se puede dar el salto definitivo.

Ventajas y desventajas

La mayor desventaja es tener que repartir el tiempo entre dos actividades y, por tanto, no poder avanzar con la velocidad deseada en la profesión que queremos acometer. Ventajas: minimización del riesgo. Además, te proporcionará una visión más objetiva del nuevo trabajo y la idoneidad del cambio.

Estrategia

Especialmente al principio, dedica la mayor cantidad posible de tiempo a tu propia formación en el área que deseas abordar. Si careces de tiempo para acudir a un centro, puedes optar por hacerlo online o por el autodidactismo.

16. Detecta tus mejores habilidades

En algún momento de tu carrera profesional puede ocurrir que descubras habilidades para tareas que poco o nada tienen que ver con tu formación o tu trabajo presente. Abrirte a ellas te permitirá desarrollar un potencial que exceda incluso tus propias expectativas.

Ventajas y desventajas

Si el cambio se produce cuando ya somos gestores, no resulta tan dramático, sobre todo para quienes siempre mantienen los ojos muy abiertos hacia todos los aspectos de la empresa. La ventaja: hacer lo que verdaderamente te gusta y, además, con la perspectiva de mejorar.

Estrategia

Si hablamos de un cambio radical de profesión, y no únicamente de área funcional, la mejor estrategia consiste en escucharte a ti mismo, formarte y hacer el cambio de forma sosegada.

17. De aficionado a profesional

Las aficiones resultan en ocasiones una buena inversión profesional. Proporcionan conocimiento en profundidad acerca de una materia específica, a menudo difícil de obtener por otras vías.

Ventajas y desventajas

El apasionamiento puede hacerte perder objetividad. La mayor ventaja: el conocimiento del producto o la actividad, así como el hecho de contar con numerosas fuentes de información y contactos que pueden suponer un gran apoyo.

Estrategia

Lo primero: no dejarse arrastrar por la pasión. La idea de convertir un hobby en una profesión es tentadora cuando la propia situación profesional no resulta gratificante, pero un salto de este tipo nunca se debe afrontar sin red de seguridad. Aparte del consabido plan de negocio, conviene realizar ensayos con fuego real antes de saltar: colaboraciones, trabajo a tiempo parcial…Y es esencial una cartera de clientes que asegure la subsistencia.

18. Realiza cursos de reciclaje

Hay una gran oferta de cursos, tanto presenciales como en Internet. Si necesitas que te lleven de la mano hacia una nueva profesión, ésta suele ser la vía formativa más directa.

Ventajas y desventajas

La primera forma de reciclaje (la formación continua) es actualmente imprescindible para cualquier profesión y debe realizarse siempre. La segunda (adquirir conocimientos para desarrollar un trabajo distinto al actual) sólo la recomendaría si el profesional detecta que su puesto de trabajo, o su empresa, o incluso todo el sector, están entrando en una etapa crítica de crecimiento negativo. Cambiar totalmente de vida, en el campo profesional, es sumamente arriesgado.

Estrategia

Set rata, ante todo, de no equivocarse en una elección que supondrá una inversión de tiempo, dinero y esfuerzo. La eficacia de esta opción dependerá de si el sector al que migramos viva una etapa de expansión, del grado de competencia que hayamos alcanzado, de la edad …”. A menudo, lo que distingue a quienes obtienen el éxito es su perfil, porque un profesional no ha de tener vergüenza de explicar su valor y de venderse adecuadamente. Esto les suele costar demasiado a los titulados de carreras científicas, poco acostumbrados a esta forma de competitividad.

19. Sé tan global como el mercado

La experiencia internacional y el hecho de ser capaz de desenvolverse en entornos diversos son aspectos cada vez más valorados por las empresas, especialmente por las multinacionales.

Ventajas y desventajas

Salvo que s e sufra una fuerte tendencia a la morriña o las circunstancias familiares conviertan el proceso en traumático, desarrollar parte (o la totalidad) de la carrera profesional en el extranjero tiene numerosas ventajas. Nos convierte en más competitivos y más adaptables como profesionales en un escenario globalizado.

Estrategia

Cuanto antes, mejor. Quienes han desarrollado su carrera académica en el extranjero juegan con la ventaja de conocer idioma, cultura y entorno. Tener la capacidad de afrontar retos y adaptarse a los cambios en mercados laborales que, como el estadounidense, se parecen poco al español resulta esencial.

Hay una cosa que, aunque parezca un tópico, es cierta: Estados Unidos funciona como una meritocracia. Si haces bien tu trabajo, ganas.

20. Estudiar fuera y dominar idiomas

Ventajas y desventajas

Estudiar en el extranjero es un paso previo para luego poder trabajar fuera del propio país. Esto va a ser cada vez más obligado para aquellas personas que quieran desarrollar su carrera profesional en una organización multinacional o en una empresa con una dimensión exportadora importante, en una ONG internacional o en una Administración pública que tenga relaciones con la UE o sus países miembros.

Estrategia

A menos que trabajes en una multinacional y tu plan de carrera contemple la posibilidad de desplazarte al extranjero para perfeccionar el idioma, lo más razonable es que utilices parte de tu periodo vacacional para este objetivo. Existen multitud de centros educativos que ofrecen cursos intensivos de este tipo adaptados a distintos niveles, incluidos los especializados en lenguaje de negocios. Asegúrate del prestigio y la calidad del centro.

21. Mueve tu currículo por Internet

Colocar tu currículo en Internet es imprescindible si buscas un cambio de aires internacional. Constituye una primera fase de prospección sin riesgos, barata y que te permite conocer mejor el mercado laboral del país de destino antes de poner los pies en él.

Ventajas y desventajas

Las desventajas radican, precisamente, en el hecho de competir con otros profesionales naturales del país o establecidos en él. Si la empresa es desconocida, corres el peligro de caer en una trampa (por ejemplo , que no sea una organización seria o que esté en crisis). La ventaja es que, al menos, te proporciona los emails de los departamentos de recursos humanos de numerosas empresas que pueden resultar interesantes para ti.

Estrategia

A parte de visitar las webs de las empresas que te interesen especialmente, tienes a tu disposición ofertas internacionales de trabajo en webs de empleo. Otra posibilidad es entrar en contacto con empresas de contratación laboral de los países de destino .

Una vez conocidos todos los detalles, puedes empezar a responder a las ofertas interesantes que encuentres. Por supuesto, es imprescindible que todas tus comunicaciones internacionales se desarrollen en el idioma correspondiente, y de una forma impecable, pues serán la prueba fehaciente de tu dominio del idioma local. Otra forma de mostrar tu disponibilidad laboral a través de Internet es la creación de tu propia página web, un medio que se está haciendo cada vez más habitual entre profesionales liberales como arquitectos, fotógrafos, escritores y otros.

22. Muévete según la demanda

La oferta de empleo internacional sufre oscilaciones cada año en función de la situación de los distintos mercados. Si durante la última década, las telecomunicaciones fueron una de las principales fuentes de trabajo, ahora es el sector sanitario el más fuerte.

Ventajas y desventajas

La desventaja viene dada, fundamentalmente, por tu propia actividad. Mover ficha hacia el extranjero cuando existe escasa demanda de profesionales de tu área es mucho más arriesgado que hacerlo en un período de vacas gordas para tu especialización.

Estrategia

Lo primero es localizarla información. No es tan difícil: Internet, la prensa e informes te ayudarán a determinar si estás en la lista de los más buscados.

Un segundo paso es averiguar dónde y, sobre todo, tener muy claro si nos favorecen esos destinos.

A partir de ahí tienes la opción de esperar que aparezca una oferta en prensa o bien moverte tú .Visita las webs de empresas relacionadas con tu actividad y averigua el perfil de los candidatos que están buscando. Después, empieza a enviar currículos.

23. Desarrolla tu carrera profesional en otro país

Según un estudio de Pricewaterhouse Coopers, menos de l15% de los ciudadanos de la UE está dispuesto a cambiar de país para trabajar. Sin embargo, puedes plantearte tu desarrollo profesional fuera de nuestras fronteras.

Ventajas y desventajas

Todo depende de cuál sea la motivación (¿mayor calidad de vida?, ¿ganar más dinero?, ¿ampliar el horizonte profesional?). La ventaja más palmaria es el enriquecimiento personal y profesional que puede proporcionarte esta experiencia.

Estrategia

Lo primero que debes conocer perfectamente es el idioma del país donde vas a dirigirte. Un máster, aunque resulta caro, puede ser una buena fórmula de entrada en el mercado laboral. En Estados Unidos, todo es mucho más directo, incluido el mundo del empleo.

24. Internacional en la misma empresa

Quienes trabajan en empresas que cuentan con representación en países extranjeros tienen a menudo la oportunidad de dar un impulso a su trayectoria profesional mediante la aceptación de traslados.

Ventajas y desventajas

Las desventajas de esta forma de ascender tienen que ver, sobre todo, con la vida personal. Las ventajas son múltiples: formación, adaptación a culturas diferentes a la propia, ampliación de la red de contactos, aumento del valor añadido al propio currículo, conocimiento más completo de la propia empresa, perfeccionamiento del idioma…

Estrategia

En las grandes empresas, los mecanismos de promoción profesional suelen seguir cauces estrictos y lentos. De ahí que destacar sobre el resto pase por la consecución de puntos extra, y aceptar un traslado los proporciona.

25. Concéntrate en el ‘outsourcing

La tendencia a externalizar determinados departamentos o actividades está provocando, desde hace algunos años, la proliferación de empresas que

Basan su actividad en el outsourcing y que cubren una demanda creciente de este tipo de servicios por parte de las organizaciones.

Ventajas y desventajas

La mayor ventaja surge a partir de una premisa: ser pionero en la oferta de nuestro servicio en la zona donde vayamos a establecernos. La desventaja es la dificultad de captar clientes en un mercado donde somos pioneros.

Estrategia

Lo primero es tener un profundo conocimiento tanto de la propia actividad como de las posibilidades reales del mercado.

26. Salta cuando tengas prestigio

En determinados sectores como la consultoría, el contacto intenso que el profesional tiene con los clientes de la empresa suele desembocar en la consecución de un prestigio, una marca de fábrica que puede animar a la independencia.

Ventajas y desventajas

Decidir cuándo tiene uno el suficiente prestigio como para montárselo por su cuenta resulta delicado. Dejarse cegar por la vanidad que nos producen las felicitaciones de unos cuantos clientes satisfechos no es difícil. Dormirse en los laureles, bajar la guardia, son tentaciones que pueden perjudicar cualquier negocio iniciado por esta vía. La ventaja de tener prestigio: vende.

27. Apuesta por la innovación

Descubrir una carencia y ser capaz de darle respuesta es una de las más seguras fórmulas de éxito que existen. Y ello, pese a que a primera vista puede parecer que seguir la estela de otros, hacer más de lo mismo, va a proporcionar dividendos más seguros.

Ventajas y desventajas

Las ideas geniales pueden ser mortíferas si uno se deja arrastrar por ellas sin contar con datos objetivos y contrastados acerca de la existencia de una verdadera demanda. A veces, las empresas que empiezan con pocos medios no cuentan con los necesarios para realizar un estudio de mercado en condiciones, lo que impide asegurar el camino. La ventaja más evidente: quien da primero da dos veces. Ser pioneros proporciona siempre una ventaja competitiva, que es asegurarse ser reconocido como el auténtico en el futuro.

Estrategia

Las claves de la estrategia cuando se apuesta por una intuición deben ser: creer verdaderamente en el producto, invertir la máxima cantidad posible de medios y esfuerzos en darlo a conocer, ser objetivos a la hora de evaluar sus posibilidades en el mercado y tener una tenacidad inquebrantable.

28. Asóciate con otros como tú

Profesionales como los consultores, los periodistas, los economistas… sienten con frecuencia la tentación de montárselo por su cuenta. Hacerlo en equipo permite ofrecer servicios más completos y asumir proyectos más ambiciosos.

Ventajas y desventajas

Los bajos ingresos de los primeros tiempos, a menos que se trabaje sobre una base suficiente de clientes, pueden minar la moral del equipo y dar al traste con el proyecto. La ventaja: si se comparten objetivos y se asumen los riesgos, el trabajo en equipo supone un excelente motor.

Estrategia

Lo primero: estar muy seguro de que los socios tienen puntos de vista convergentes en cuanto a la filosofía del negocio, los objetivos y los métodos para lograrlos.

29. Enamora a tus clientes

Puede que mientras trabajes en una empresa descubras que tienes buenas dotes para relacionarte y una fuerte vena comercial. Si te cautiva la idea de montártelo por tu cuenta, pon esa maquinaria a trabajar.

Ventajas y desventajas

Hay que tener una sonrisa a prueba de bombas para afrontar los primeros tiempos d e una empresa sin transmitir a los clientes–aún potenciales– la tensión acumulada a diario. La ventaja es que si contamos con una buena base comercial y de relaciones públicas y creemos verdaderamente en el producto o servicio que vamos a vender, la labor de captación de clientes resultará mucho más fructífera.

Estrategia

Las claves del éxito: la sinceridad, la empatía, escuchar al cliente, comprender sus problemas, pensar de una forma creativa… y encontrar soluciones a medida. Todo esto enamora…y para siempre.

30. Explota tu mayor habilidad

A veces concedemos poca importancia a las cosas que se nos dan especialmente bien, cuando en realidad se trata de un capital que a la hora de la creación de la propia empresa puede ser la base del éxito.

Ventajas y desventajas

Tener una gran habilidad profesional no es, por desgracia, sinónimo de ser buen empresario. Ventaja: nuestra calidad profesional.

Estrategia

Antes de lanzarte debes estar muy seguro de la que tú consideras tu gran habilidad. Una posible fórmula es unir tu habilidad a la de otros profesionales que sumen al activo habilidades complementarias.

31. Si te quieres ir, haz correr la voz

Poner a trabajar la propia red de contactos es una buena estrategia cuando lo que se está buscando es un cambio de empresa. Además, la búsqueda de empleados a través de conocidos de la empresa sigue siendo una de las vías principales para el reclutamiento de personal, sobre todo cuando se trata de puestos de cierta responsabilidad.

Ventajas y desventajas

Desgraciadamente, en materia de networking no existen las matemáticas. Puede suceder que estés un año entero recordando a todas tus relaciones que quieres un cambio de aires, y no ocurra nada. Y, de repente, en una semana, concertar dos entrevistas de trabajo. La desventaja es que s e trata de una estrategia a largo plazo. Se basa en el boca a oído y su s efectos son difíciles de predecir.

Estrategia

Damos por supuesto que ya cuentas con una buena red de contactos que has cultivado durante años. La primera premisa, si vas a hacer correr la voz de que buscas un cambio en tu vida profesional es no quemarlos. Por lo tanto, no se trata de ir pidiéndole trabajo a todo el mundo, sino de que tus contactos conozcan tu disponibilidad y tus objetivos (trabajar en un sector concreto, en determinada actividad, área funcional, etc.) y puedan actuar de transmisores de esa información o proporcionarte otros contactos. Cuanta menos confianza exista, más sutil debe ser esa comunicación.

32. Acude a foros profesionales

Son una buena fórmula para establecer contacto, y mantenerlo, con profesionales de nuestro mismo sector o área de interés y saber qué se cuece. Nos permitirá estar más vivos en las agendas de potenciales empleadores.

Ventajas y desventajas

La principal desventaja está en el tiempo que hay que dedicar a este tipo de ocasiones. La ventaja es que proporcionan prestigio.

Estrategia

Sé selectivo. No se trata de apuntarse a un bombardeo, si no de estar en el lugar preciso en el momento justo. Y ten cuidado con las efusiones.

33. En manos de un cazatalentos

Muchos de los contactados por un headhunter no tienen ni idea de por qué ha sucedido. En todo caso, hay que cumplir una condición: ser un profesional muy consolidado, preferentemente de perfil directivo.

Ventajas y desventajas

La confidencialidad es religión para las agencias de headhunting. La mayor desventaja es la dificultad para entrar a formar parte de la base de datos de alguno de los de mayor prestigio.

Estrategia

Existen tres vías para entrar en la base de datos de un headhunter: que te llamen ellos, que les llames tú o que obtengan tus datos a través de un prescriptor. La primera y la última son las óptimas. Eso no quiere decir que tu acceso a esas bases de datos esté vetado. ¿Qué hacer entonces? Lo primero: mucho networking, desarrollar tu agenda de contactos al máximo. Lo segundo: pertenecer a asociaciones profesionales. Y en tercer lugar, promocionarte activamente a través de medios de comunicación sectoriales.

34. La ética puntúa

La honradez es una herramienta indispensable para prosperar profesionalmente. Ni en los peores contextos, aunque trabajes en una empresa que sea como la cueva de Alí Baba y los 40 ladrones, hay que prescindir de ella. Entre otras cosas, porque el mundo es muy pequeño y al final todo acaba por saberse.

Ventajas y desventajas

A corto plazo, la honestidad puede jugar en contra del profesional que trabaja en un entorno competitivo de juego sucio. Pero está claro que invertir en ella es una apuesta segura en materia de promoción profesional, aunque sea a largo plazo. Para comprender esta evidencia no hay más que ver dónde suelen acabar los desaprensivos.

Estrategia

¿Se aprende a ser honrado? Por supuesto, aunque por desgracia es un valor que se inculca en la más tierna infancia. Si tuviste esa suerte, pero dudas del beneficio profesional que te reportaría practicarla con tu empresa, jefes, compañeros, clientes, proveedores y contactos ten en cuenta: No sólo se puede llegara lo más alto siendo honrado, sino que, a la larga, ésta es la forma más segura d e explotar con éxito las oportunidades que se presenten. Un comportamiento ético es mucho más gratificante, tranquilo, sano y rentable para uno mismo, para la empresa en la que se trabaja y para la sociedad.

35. Intégrate en una comunidad

Una de las mayores aportaciones de Internet en lo que se refiere a networking son las comunidades de profesionales, los foros o listas de distribución donde intercambian opiniones e información de todo tipo personas que tienen similares intereses.

Ventajas y desventajas

Todo son ventajas. Pertenecer a una comunidad virtual profesional aporta muchas ventajas para el trabajo y el networking yes sin duda una de ellas. Además de compartir experiencias y aprovechar soluciones aportadas por sus compañeros de comunidad, sus miembros forman parte de una estupenda red de contactos empresariales.

Estrategia

Pertenecer a una comunidad requiere un comportamiento desinteresado y cumplir con la netiquette, el código de cortesía de Internet. No buscamos un beneficio inmediato, sino desarrollar nuestra propia red de contactos. Siempre que puedas ayudar a alguien, ayúdale. Y si necesitas ayuda, pídela.

36. Explota todas tus relaciones dentro de la empresa

Hay gente que cae bien y gente que no cae tan bien. Determinadas personas tienen una especie de sentido innato del liderazgo, una simpatía que les ayuda a subir, aunque no sea sólo eso lo que las impulse (también deben ser competentes). Por supuesto que influye relacionarse y que los demás te conozcan. Eso no es ser un trepa, es tener unas cualidades y saber utilizarlas.

Si eres un buen relaciones públicas y además te mueves bien, cuando un puesto quede vacante se van a fijar más en ti, sin duda.

Ventajas y desventajas

El mayor problema de basar la proyección profesional en las relaciones es que estarás solo. La ventaja del método es que permitirá que te conozcan quienes deben ayudarte en tu promoción.

Estrategia

Relacionarse con los de arriba impone, sobre todo sino estás acostumbrado. Pero existen tácticas sencillas que facilitan esos contactos y, por tanto, la salida del anonimato laboral en el que te ves inmerso. Las principales son interesarse por los demás y ofrecer ayuda, escuchar activamente e interpretar el lenguaje corporal, saber transmitir lo mejor de uno mismo, respetar al interlocutor, ser empático y, sobre todo, engranar (lograr que nuestros objetivos encajen con los de nuestro interlocutor).

SEGURO QUE TE INTERESA…

9 consejos para mejorar tus habilidades como emprendedor

Redacción Emprendedores