x
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas

Estrategias de diversificación exóticas

Generalmente las empresas emprenden estrategias de diversificación cercanas a su producto original, pero también existen aquellas que podrían clasificarse como exóticas, porque se encuentran totalmente alejadas de su esencia.

10/11/2015  Redacción EmprendedoresGestión

Las grandes compañías suelen ser las que se embarcan en las estrategias más complejas de diversificación. Ellas lo tienen fácil, se sirven de su marca para alcanzar nuevos mercados, en los que saben que saldrán favorecidas. Pero también las pymes pueden diversificar, y muchas lo hacen con gran acierto.

Las razones para escoger esta estrategia son diversas, la demanda de los clientes, una oportunidad de negocio o que la facturación no vaya como estaba previsto. Muchas necesitan de esta innovación para no estancarse y continuar creciendo.

Lo más sencillo a la hora de diversificar es hacerlo en una dirección cercana a la de nuestro producto, pero lo cierto es que a veces vemos acciones de diversificación dispares en las que la distancia entre el sector inicial y el nuevo mercado es mucha. ¿Cómo se producen?

El azar entra en juego

KH Lloreda comenzó como fabricante de recubrimientos metálicos. Como no existía ningún producto de garantía para limpiar sus piezas de orfebrería, optaron por fabricarlo ellos mismos. Y con tanto éxito que la empresa abandonó su actividad inicial para convertirse en fabricante de productos de limpieza bajo la marca KH-7. Un buen ejemplo de diversificación por azar.

Cambio radical en el target

Es lo que ha hecho la empresa sevillana Isesa. Inicialmente comercializaba sombreros andaluces. Hoy gran parte de su facturación procede de la venta de sombreros para judíos ortodoxos. Además también fabrican sombreros para los más exigentes invitados de las carreras de Ascott. El producto es el mismo (sombreros), pero han diversificado al tipo de público al que se dirigen.

Productos sin relación con el original

Aislabin nació como experto en aislamientos térmicos fabricados con espuma rígida de poliuretano. Y ahora fabrica coronas de flores con ese mismo material. La investigación en sectores diferentes (floral y aislamientos), han logrado dar con la formulación del producto, los moldes, el secado, el alma de los aros y el color verde, consiguiendo de esa forma diversificar la producción y acceder a un gran mercado.

Redacción Emprendedores