Nuestro entrevistado está al frente de la escuela de negocios más veteranas del panorama nacional, con 60 años de actividad formativa y un variado programa de postgrados y másteres, incluidos los relacionados con el emprendimiento y con las tres patas que forman el ADN de esta escuela de negocio: industria, telecomunicaciones y medio ambiente. Incluso su compromiso con el emprendimiento lo lleva a 45 universidades españolas en las que imparte el módulo Iniciativa Emprendedora, un curso que prepara a los universitarios a desarrollar su potencial emprendedor. Hablamos con Fernando Bayón de emprendimiento (fortalezas y debilidades), asignaturas pendientes, innovación, desafíos y nuevas formas de gestión.
EMPRENDEDORES:¿Cómo ha moldeado la crisis la gestión de las empresas?
FERNANDO BAYÓN: La empresa ha cambiado en muchísimas cosas, como también los criterios de hacerlas… con los pros y contras que eso supone. Ha surgido con fuerza la economía colaborativa, que tiene muchas ventajas, pero tres inconvenientes graves: el intrusismo, el aspecto fiscal y el tema de las garantías a los usuarios. Yo creo que habría, no diré regularla, pero sí estructurarla. Y como en los momentos de grandes crisis surgen grandes oportunidades, una ha sido un giro en la gestión de las organizaciones, ahora más flexibles en el producto y con una orientación al cliente basada en la experiencia de este.
Otro cambio tiene que ver con la gestión de las personas, de las que ahora se valora más sus capacidades, porque aptitudes tienen: hoy la gente está muy formada. Lo que hay que hacer es potenciarlas y ver qué valor aportan. De manera que de la crisis nos queda, sobre todo, flexibilidad en la organización, las personas, la gestión, los procesos, los productos…
EMP.:Parece que vivimos en la era del todo vale. En ese sentido, ¿cualquiera puede ser emprendedor?
F.B.:No todo el mundo que quiere emprender tiene capacidad para emprender. Vale que algunas de ellas se pueden adquirir, como la gestión del tiempo, de equipos, etc, pero otras no, como la de la toma de decisiones, que está directamente relacionada con la personalidad. Sí creo que es imprescindible, en la etapa de formación, fomentar las capacidades y concretarlas, algo que hacemos en todos nuestros espacios coworking, unos 50, y que beneficia a los proyectos.
EMP.:Una asignatura pendiente
F.B.:Convertir la innovación en negocio. En nuestro país hay una clarísima capacidad creativa, pero nos falta poder concretarla. Tenemos muchas menos patentes que otros países europeos, es decir, que inventamos cosas que al final o no las patentamos o las dejamos en el olvido.
EMP.:¿Qué echa en falta?
F.B.:Un sistema nacional de ayuda e impulso del emprendimiento que abarque una colaboración público-privada, con una base en la universidad importante y, sobre todo, con beneficios de carácter económico, fiscal y laboral.
EMP.:En su opinión, ¿cuáles son las principales fortalezas y las debilidades del emprendedor español?
F.B.:La primera, la juventud, que le da al sistema frescura, ilusión y potencia. Las personas de una cierta edad emprenden menos y eso, por cierto, es un error. Otra fortaleza es el mundo tecnológico. Y entre las debilidades destacaría la dispersión de las ayudas, habría que centralizarlas, tener un programa nacional que facilite su acceso. Otra oportunidad de mejora pasa porque florezca, dentro de las organizaciones de las empresas, el intraemprendimiento de sus trabajadores y colaboradores.
EMP.:¿Cuáles son los programas estrella del EOI?
F.B.:En formación y postgrado hay tres: los programas de Big Data e, históricamente, todos los que tienen que ver con los procesos de medio ambiente y transformación digital. De manera más coyuntural han aparecido otros relacionados con el coaching, gestión de proyectos, muy reconocido, o el de aeroespacial.
EMP.:¿A qué desafíos se enfrentan las escuelas de negocios?
F.B.:A la influencia que sobre las escuelas de negocio ejerce el entorno económico, político y social, a la amenaza de algunos procesos burocráticos relacionados con Bolonia, que no van a repercutir en mejoras, y a la proliferación de escuelas de negocio poco profesionalizadas.
Y además…
El compromiso de la EOI con el emprendimiento viene de lejos. Desde hace varios años viene desarrollando en las universidades Iniciativa Emprendedora, “una asignatura por la que han pasado más de 6.000 personas”, cifra Fernando Bayón, para quien “lo ideal sería trabajar el emprendimiento en los dos cursos de Bachillerato”.
UNIVERSIDAD Y EMPRESA“Tenemos más de 70 postgrados y másteres, tanto en España como en Latinoamérica, que abarcan nuestras grandes áreas: industria, energía, turismo, telecomunicaciones y medio ambiente”.
INTERNACIONALIZACION“Las escuelas de negocio que se internacionalizaron antes de la crisis la han superado de una manera estupenda, han obtenido unos resultados de matriculación y reputación muy buenos”.