El número de empresas zombis en España no para de crecer. En nuestro país hay ya casi 50.000 de compañías en tal estado, un 21,5% más que hace apenas dos años
¿Pero qué son las empresas zombis? No existe una definición oficial, pero Informa D&B encuadra en esta categoría a sociedades con más de 10 años de antigüedad y no rentables. Con esto se refiere a compañías cuyo rendimiento económico no es suficiente para cubrir sus gastos financieros. En concreto, con una ratio de cobertura de intereses inferior a 1 durante 2 años consecutivos (2020 y 2021).
El estudio de esta categoría de empresas es de sumo interés, puesto que estas organizaciones presentan vulnerabilidades que las pueden llevar al cese de actividad. Además, puntualiza que las empresas zombis son fuente de preocupación porque no son eficientes, así que mantenerlas en actividad a través de préstamos bancarios o de ayudas públicas afecta a la productividad general de la economía
Informa D&B ha detectado 48.049 empresas zombi en 2023, 8.489 más que hace apenas dos años, cuando se contabilizaron 39.560 compañías en tal situación. Esta cantidad representa un 3,7% del total de sociedades activas en su base de datos.
Si analizamos los datos, podemos extraer algunas conclusiones interesantes. Por ejemplo, el tamaño es un factor muy relevante. No en vano, 39.990 de las organizaciones que se encuentran este estado de letargo (83,2%) son microempresas. Sólo el 2,8% son grandes empresas (1.361 compañías), mientras que el 4,3% son medianas (2.071 empresas).
Sectores con más empresas zombis
Otro aspecto relevante es su actividad. Construcción y actividades inmobiliarias es el sector con más compañías de estas circunstancias, con 13.688 compañías en tales circunstancias, un 28,5% del total. La situación es especialmente acusada en el segmento de las actividades inmobiliarias, con 9.774 empresas zombis (20,3%).
Después se sitúa el comercio, con 9.783 compañías, un 20,4% del total registrado. En el comercio al por mayor se encuadran 4.065 empresas zombis (8.5%), mientras que en el comercio al por menor hay 3.785 sociedades (7.9%) y 1.933 compañías dedicadas a la venta y reparación de vehículos de motor (4%).
El tercer sector más afectado por la presencia de empresas zombis es el de servicios empresariales, con 6.632 compañías en dicha situación (13,8%).
Por otro lado, el informe destaca que la hostelería es el sector cuya tasa de zombis supera de manera más significativa a la del grupo de control. De este modo, las 3.619 compañías en este estado que se registran en la hostelería representan un 7,5% de las empresas zombis, mientras que las 30.208 compañías del grupo de control suponen un 5,4%.
Casi dos quintas partes de dichas empresas catatónicas están en Madrid (19,4%) y Cataluña (18,9%), seguidas de lejos por Andalucía (10,5%) y la Comunidad Valenciana (10,2%), Estas cuatro regiones son también las que tienen más empresas en el grupo de control.
Madrid es la comunidad con un mayor diferencial respecto al grupo de comparación, con una distancia de 1,5 puntos porcentuales (19,4% frente 17,9%), seguida de Galicia, con una diferencia de 1,3 puntos porcentuales (6,8% frente a 5,5%).
Sin embargo, estas empresas zombis pueden volver a la vida. Informa D&B ha hecho un seguimiento de las compañías que identificó el año pasado en este estado y ha podido comprobar que el 47,7% de las 47.350 compañías contabilizadas en 2022 ha mejorado su situación en 2023.
Por el contrario, el 46,1% de ellas siguen en ese estado catatónico, mientras que un 6,2% han cesado su actividad, ya sea de manera oficial (2,9%) o no oficial (3,3%).
Por otro lado, hay que señalar que no sólo las empresas pueden ser zombis, sino que también se pueden considerar así las aplicaciones de muchas compañías, tal y como contábamos en EMPRENDEDORES. Se trata de apps que no aportan ningún valor, nunca han sido actualizadas o hace tiempo que no tienen soporte o que apenas tienen descargas.