Apple
Desde el día 1 de marzo, Apple no vende productos a Rusia. Según un comunicado de la propia empresa han limitado también el servicio Apple Pay. Además de suspender la venta de dispositivos, Apple señala que su tienda de apps móviles bloqueará las descargas de RT News y Sputnik News fuera de Rusia. Asimismo, ha dejado de enviar actualizaciones en vivo del tránsito por Apple Maps en Ucrania como una medida de seguridad, tal como ya lo había hecho Google anteriormente.
Lo que no se sabe es qué porcentaje de los 365.000 millones de dólares en ingresos anuales provienen de Rusia. En la actualidad, Apple permite ver en la web las especificaciones de los productos y obtener más información sobre ellos. Sin embargo, todos los botones de ‘comprar ahora’ conducen a la misma pantalla de inicio.
Nike y Adidas
También la marca de zapatillas Nike ha anunciado la suspensión temporal de ventas online en Rusia. Más que motivos de solidaridad con la causa ucraniana, la empresa argumenta razones de logística y la dificultad para garantizar la entrega de productos a tiempo.
Distinto es el gesto de la otra marca de zapatillas alemana. La decisión adoptada por Adidas ha sido romper su relación de patrocinio con la Federación Rusa de Fútbol. En este caso no han dudado en vincular la decisión con la”invasión de Ucrania”.
Disney, Netflix, Warner Bros y Sony Pictures
“Dada la invasión no provocada de Ucrania y la trágica crisis humanitaria, pausaremos el estreno de nuestras películas en Rusia, incluida la próxima Turning Red de Pixar”, anunciaba The Walt Disney Company en un comunicado reservándose la posibilidad de adoptar otras posibles decisiones comerciales conforme vaya evolucionando el conflicto.
Horas después era Netflix la que comunicaba la suspensión de todos los proyectos que tiene en Rusia en cuanto a producción. La decisión Netflix llega después de negarse a emitir propaganda rusa contraviniendo así la nueva ley audiovisual de Rusia, que obliga desde esta semana a toda plataforma que supere los 100.000 usuarios a emitir una veintena de canales de televisión rusos, con propaganda incluida.
Por su parte, Warner Bros ha cancelado el estreno de ‘The Batman’ en Rusia. “A la luz de la crisis humanitaria en Ucrania, WarnerMedia está pausando el lanzamiento de su largometraje The Batman en Rusia. Continuaremos monitoreando la situación a medida que evolucione”, eran las palabras de un portavoz de WarnerMedia en un comunicado.
Una medida similar ha adoptado Sony Pictures que ha decidido pausar los estrenos planificados para Rusia, incluido el de Morbius
Meta, Youtube, Twitter y otras redes
Meta, empresa matriz de Facebook, Instagram y WhatsApp, como YouTube, de Google, han dejado de monetizar los vídeos de los canales vinculados a Rusia. Asimismo, la compañía de Zuckerberg anunció que dejó de recomendar contenido de los medios estatales rusos en Facebook.
Twitter, por su parte, también ha decidido el cierre de determinadas cuentas por entender que usaban la plataforma con fines tóxicos. La red social se ha comprometido a vigilar los contenidos de los usuarios de manera proactiva para detectar la manipulación de la información, y tomar medidas ante contenido engañoso.
TikTok, de origen chino, trata de pasar desapercibida en el conflicto sin haber tomado medida alguna de control hasta el momento.
Las petroleras
“Este terrible acto de agresión de Rusia contra Ucrania viola absolutamente los valores que defiende Galp, como la libertad y los derechos humanos. En un contexto tan complejo y terrible, nuestra decisión es sencilla: Galp no contribuirá a financiar la guerra”, con las palabras con las que la presidenta de la compañía energética lusa Galp, Paula Amorim, anunciaba la supresión del la compra de productos petrolíferos de origen ruso.
Como Galp, Centrica, el grupo propietario del mayor suministrador de energía del Reino Unido, British Gas, ha decidido dejar sin efecto su acuerdo con el gigante ruso Gazprom, sumándose así al boicot anunciado por las petroleras BP y Shell. La española Repsol dejó de operar en Rusia muy oportunamente en enero pasado, cuando vendió su participación en actividades exploratorias a través de su asociación con Gazprom Neft.
Mango
Entre las empresas españolas, la multinacional de moda Mango ha anunciado el cierre temporal de sus tiendas en Rusia. La medida afecta a más de 50 establecimientos propios, aunque las franquicias podrán seguir operando. En un comunicado, la firma precisaba que cuenta con 120 tiendas en Rusia, 65 de las cuales son franquicias, si bien los franquiciados podrán continuar operando y distribuyendo prendas de la firma en función de su disponibilidad actual de existencias.
La firma asegura que sigue «con tristeza y preocupación» la evolución de la situación geopolítica y que «garantizará la cobertura y apoyo a sus empleados durante los próximos meses». De esta forma, Mango se suma a gigantes de la moda como H&M, que también ha anunciado que cierra temporalmente en ese país.
Ikea
También la cadena sueca de muebles Ikea anunció ayer (jueves) la suspensión temporal de sus actividades en Rusia y Bielorrusia. «La guerra ya está teniendo un impacto humano enorme. Y también está resultando en alteraciones serias en la cadena de suministro y en las condiciones para comerciar. Por todas esas razones, los grupos de la compañía han decidido suspender temporalmente sus operaciones en Rusia y en Bielorrusia», según se expone en un comunicado.