x
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas

Educar en emprendimiento, una asignatura pendiente

Varios expertos internacionales debaten en la Universidad Camilo José Cela sobre los desafíos para acercar el emprendimiento a la educación superior.

14/10/2021  Diego S. AdelantadoGestión

Aunque el sistema mejora cada año, la educación en emprendimiento durante la formación superior sigue siendo una asignatura pendiente para los centros educativos. Es una de las conclusiones que se extrae de una mesa redonda sobre el tema que se ha celebrado en el marco del Global Education Forum, un evento organizado por la Universidad Camilo José Cela (UCJC).

El encuentro ha contado con reputados expertos internacionales en el ámbito de la educación en emprendimiento, como son Berta Lázaro (Teamlabs), Christo Joseph, de la Garden City University de India; Pablo Santaeufemia (Bridge for Billions), Nigel Adams (Universidad de Buckingham) y Camila Polensvaig (Universidad Camilo José Cela).

En primer lugar, el debate se ha centrado en la importancia del emprendimiento en la educación. “El emprendimiento es unan forma de mejorar tus capacidades y de adaptarnos a un mundo cambiante. Para nosotros, el reto está en ayudar a los estudiantes a encarar esos desafíos”, ha reflexionado Lázaro.

Un paso más allá, Joseph concibe la educación y el emprendimiento como “dos caras de la misma moneda”. Sin embargo, conviene matizar el verdadero propósito de la innovación dentro de la educación superior. “Cuando un estudiante llega, lo primero que le viene a la cabeza es ser CEO de una gran empresa o montar un negocio. No siempre es así. El emprendimiento a veces está glorificado por las grandes figuras, pero lo que debe hacer la educación en emprendimiento es preparar mejores empleos, trabajadores en equipo e innovadores”, reflexiona.

Para Nigel Adams, la educación en emprendimiento no debe limitarse a los cursos superiores, sino que debe comenzar mucho antes. “Un niño de 4 años tiene el carácter más emprendedor que pueda haber. Sin embargo, el sistema educativo les empuja a abandonar ese espíritu Nosotros ayudamos a los estudiantes a ser más flexibles, cambiando la forma en la que enseñamos”, explica.

Los retos para mejorar la educación en emprendimiento

Como principales desafíos para mejorar la educación en emprendimiento, tanto en las etapas superiores como en las tempranas, Santaeufemia identifica dos frentes. Por un lado, los padres, que “deben educar a sus hijos no para convertirse en trabajadores, sino también para ser emprendedores”; y, por otro, las instituciones educativas, como las universidades, que deben “facilitar la interacción con todos los actores del ecosistema emprendedor: inversores, administraciones…”

Además, los profesores también juegan un papel crucial en la transformación de la educación en emprendimiento. En este sentido, todos los ponentes coinciden en que deben transformarse, y “pasar de solo ser una fuente de conocimientos a facilitadores de experiencias. El éxito debe estar en que salgan de la clase diciendo ‘quiero abrir un negocio’”, reflexionan.

El trabajo en equipo y la colaboración son dos de los valores que marcan a las empresas que más crecen en la actualidad. Siguiendo esta tendencia, Lázaro identifica como reto “unir estas cosas y crear espacios profesionales que cambien las relaciones que tenemos y nos acerquen más a la realidad en la educación”.

Por último, Camila Polensvaig, directora del Grado de Emprendimiento y Dirección de Empresas de la UCJC, cree que el desafío más urgente está en aprender a medir las acciones que se llevan a cabo para mejorar el sistema. “Tenemos que poder hacerlo, establecer objetivos y metas… Para saber si de verdad está funcionando o no. Hablamos mucho de metodologías, pero tenemos que poder crear nuevas cosas, poder medirlas y aprender para poder crear un valor real en los estudiantes”, reflexiona.

Sin duda, la educación en emprendimiento y la transformación de la educación superior presenta grandes retos que deben ser atajados para poder situar a España en un lugar competitivo durante los próximos años, una afirmación que es el tema central del Global Education Forum que se celebra estos días organizado por la UCJC.