x
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas

Un país, siete mercados

Sin aranceles, sin IVA ni impuestos de Sociedades, los Emiratos Arabes son un mercado que lo importa casi todo y con un alto poder adquisitivo. ¿Qué oportunidades de negocio ofrece ...

20/02/2012  Redacción EmprendedoresGestión

A unas seis horas de vuelo, las pymes españolas tienen un mercado que les ofrece interesantes oportunidades comerciales.

Una demanda interna creciente (el país está formado por siete emiratos y 8,5 millones de personas) con una renta per cápita de 57.943 dólares convierten a Emiratos Árabes Unidos (EAU) en un excelente mercado para textil y calzado, productos agroalimentarios (muy valorado el queso, aceite de oliva, vegetales y repostería…) y artículos de lujo. “Prefieren calidad, marca, diseño y vanguardia, y pagan bien por ello”, aclara María Sánchez, CEO y socia de la consultora de Marinal Emirados, entidad que junto a Cúpula Las Arenas organiza del 6 al 12 de mayo La Semana Española en Dubái.

Lo importa casi todo. La mayoría de los productos importados pagan un arancel del 5%, excepto el alcohol (50%) y el tabaco (100%). No olvidemos que es un estado islámico. Están exentos de cualquier arancel las medicinas, los libros, arroz, azúcar, té… (para ver la lista de exenciones entrar en www.dxbcustoms.gov.ae/index_frame.asp), así como la maquinaría pesada y equipos destinados a proyectos de construcción, investigación y alta tecnología durante un periodo de seis meses, renovables y con un periodo máximo de tres años.

Puerto de la región. Por su ubicación, EAU es uno de los principales centros logísticos y destacado hub de transporte de la región del Golfo Pérsico.
Islas fiscales. En esta misma línea, están exentos de derechos de aranceles los productos importados o almacenados en las Zonas Francas o Libres. Hay más de 30 en todo el país (en Dubái, puerto de Jebel Ali (Jafza), Port Rashid y en su aeropuerto internacional). “La mayoría de las empresas elige las zonas francas como vía de entrada”, afirma María Sánchez.

Hay otras fórmulas para establecerse no menos interesantes: operando bajo la licencia comercial de una empresa local, oficina de representación y sucursal. Respecto a los canales de distribución, “sigue teniendo un gran peso la figura del importador/distribuidor mayorista, que cuenta con almacenes propios y una red de clientes finales a los que suministra el producto requerido”, según la Oficina Económica y Comercial de España en Dubái.

Mejor con un socio local. Es un mercado interesante, pero no fácil. Es necesario un partner o socio local, sobre todo si el objetivo es acceder a la contratación pública. En este caso, un imperativo legal. La recomendación de los expertos es formar un joint venture con una empresa local.

Redacción Emprendedores