x
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas

¿Qué podemos admirar del ecosistema emprendedor sueco?

Apenas 10 millones de habitantes y ocupa el séptimo lugar de las economías más competitivas del mundo. En Suecia tienen su origen, además de Ikea, empresas como Spotify o Skype.

05/09/2018  Redacción EmprendedoresGestión

Suecia es ahora noticia porque el 9 de septiembre celebra elecciones legislativas en cuyos resultados algunos auguran un repunte de las fuerzas políticas nacionalistas conservadoras. El temor es que se endurezcan las medidas antiinmigratorias, pero resulta difícil imaginar que uno de los países más globales del mundo vaya a arriesgarse a dar la espalda a otras economías.

Numerosas empresas suecas son multimillonarias y lo son, en parte, gracias a las exportaciones. Con una superficie de 450.000 km2, habitan el país poco más que 10 millones de ciudadanos. Compensar el pequeño mercado interior requiere vender fuera y eso es lo que hacen muy bien, tanto que ocupan el puesto 32 en el ranking mundial de los países que más exportan teniendo como destinos principales Alemania y Dinamarca, entre los europeos, y Estados Unidos en América. Esto la sitúa a la vez entre las economías más competitivas del mundo, la séptima según el ranking 2017-2018 del Foro Económico Mundial, por delante de Reino Unido y Japón.

No hay mercados pequeños para una gran compañía

Entre esas empresas multimillonarias a las que nos referíamos están Ikea, H&M o Volvo, pero también las hay muy tecnológicas y de relativamente nueva creación como Spotify , la multiplataforma de música vía streaming con presencia en más de 60 países, o Skype (nacida en Estonia pero fruto del danés Janus Friis y el sueco Niklas Zennström , también creadores de Kazaa). De Suecia proceden también la empresa de videojuegos King (creadores de Candy Crush) o, ya en el sector Fintech, compañías de pago electrónico como iZettle o Klarna.

Todas las referidas son a día de hoy, grandes multinacionales nacidas en un país pequeño motivo que parece empujar a sus emprendedores a pensar en la internacionalización desde el minuto cero.

Financiación

Según publicaba Face Entrepreneurship , proyecto para fomentar el emprendimiento TIC financiado por la Comisión Europea en el marco del programa Horizonte 2020, Estocolmo es el segundo mayor lugar de nacimiento de compañías tecnológicas de más de mil millones de dólares. Conforme a esto, su capital, Estocolmo, es, después de Silicon Valley, “el mayor productor de unicornios del mundo. Exactamente en 2014 fueron siete los casos de unicornios registrados. Entre estos se encuentran algunos de los ya mencionados, como Spotify, Klarna o King. Como casos especiales, hacen referencia a las compañías Klarna y iZettle, “las cuales recibieron una inversión que ascendió a 266 millones de dólares sólo en la ciudad de Estocolmo”.

El ecosistema

Según la misma publicación, los numerosos casos de éxito y la capacidad de sus emprendedores han servido como reclamo y fuente de inspiración para animar a “emprender a toda una generación de jóvenes que se caracterizan por estar especialmente bien formados en áreas técnicas y de negocios y dominar perfectamente el inglés”. Pero este mismo efecto reclamo parece producirse entre los inversores, propios y extranjeros, animados por la buena reputación de las startups suecas.

Todo ello ha ido nutriendo un ecosistema que a nuestros emprendedores, como a Diego Moya, CEO de entrenar.me https://entrenar.me/ “resulta de lo más atractivo por su elevado grado de desarrollo”. Si a ello sumamos la observación hecha por la BBC sobre “Suecia: el país cuyos emprendedores no presumen de sus éxitos ni exhiben sus riquezas”, el caldo de cultivo parece perfecto porque, como declaraba uno de sus emprendedores, Johan Formgren, a la cadena británica “la inclinación de Suecia por las estructuras planas y la modestia también ayuda a crear fuertes lazos”.

Redacción Emprendedores