x
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas

La economía sumergida se desploma: ¿Cuáles son las causas?

Según diversos estudios y expertos, la economía sumergida ha caído en más de un tercio desde el fin de la pandemia. La progresiva desaparición del dinero en efectivo podría ser ...

24/02/2023  Diego S. AdelantadoGestión

Antes de la llegada de la pandemia hace casi tres años, la economía sumergida era uno de los grandes problemas a los que se enfrentaba España. La progresiva desaparición del dinero en efectivo puede ser la principal causante de que las cifras de negocio que se hacen a espaldas de Hacienda hayan descendido en más de un tercio en apenas dos años.

Así, el último estudio al respecto del Fondo Monetario Internacional, correspondiente al 2020, cifraba la economía sumergida en España en un 17,2% del PIB. Es decir, 192.000 millones de euros que escaparon al control de Hacienda durante el año de la pandemia. Apenas tres años después, esta proporción se habría reducido, según uno de los expertos encargados del informe, hasta 11,2%.

Se trata de un descenso del 35% en solo tres años, una noticia de lo más beneficiosa para la economía española, que se debe a varias causas. La progresiva desaparición del dinero en efectivo o el aumento de la contratación legal son las principales palancas que han permitido que la economía sumergida se desplome en 2023.

Las causas de la caída de la economía sumergida

Los emprendedores contratan más asalariados

Una de las causas del descenso en la economía sumergida en los últimos tres años tiene que ver con las tasas de afiliación a la Seguridad Social. Los emprendedores contratan más que antes. O, al menos, los datos indican cómo muchos de los trabajos que antes no se daban de alta ahora sí lo hacen.

Además, medidas como el registro horario obligatorio para todas las empresas han provocado un aumento de las horas extraordinarias declaradas. En algunos sectores como la hostelería, el transporte o la industria habrían llegado a crecer más de un 30%, según las estimaciones del Instituto Nacional de Estadística (INE).

El dinero en efectivo desaparece poco a poco

Otra de las principales causas de la caída de la economía sumergida en el entorno postpandemia tiene mucho que ver con el cambio en los hábitos de pago de los consumidores, que poco a poco rechazan el dinero en efectivo y se lanzan a pagar en los negocios con tarjeta o, incluso, a través de sus teléfonos móviles.

Este factor explicaría que el porcentaje de economía sumergida haya descendido de manera especial en la Hostelería (78%), el Transporte y Almacenamiento (41%) y la Industria (18%). Así, a pesar de que el efectivo sigue siendo el principal medio de pago de los españoles, según el Banco de España, el progresivo cambio de tendencia es evidente.

En este contexto, Hacienda ha alertado a los emprendedores que tengan negocios en los sectores que más efectivo utilizan de que mantendrán una especial vigilancia para controlar la economía sumergida en 2023. El aumento de la presión de Hacienda sobre el dinero en efectivo no es ninguna novedad. Desde hace años, la Agencia Tributaria viene advirtiendo sobre la proliferación de actividades sumergidas en la economía legal, así como sobre la utilización del metálico en actividades delictivas debido a su menor trazabilidad.