x
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas

El futuro de la movilidad sostenible está en el gas natural

El parque móvil global de vehículos que funcionan con gas natural es de 22 millones. En España, la cifra apenas supera las 8.000 unidades. Está claro que estamos empezando, pero ...

13/03/2018  Ana DelgadoGestión

El gas natural “es una tecnología madura, limpia y económica y que sirve para cualquier tipo de transporte, desde el vehículo ligero hasta la furgoneta, el camión o el gran buque mercante”. Así lo definió Eugenia Sillero, la nueva secretaria general de Gasnam en la presentación del VI Congreso Gasnam que se celebrará los días 11 y 12 de abril. Un congreso que, en esta ocasión, contará con el patrocinio de SEAT “porque entendemos que es una plataforma ideal para fomentar la eco movilidad a través del gas natural. Para nosotros es una energía alternativa que presenta numerosas ventajas, tanto desde el punto de vista del medio ambiente ,como para el usuario”, en palabras de Mikel Palomera, director general de SEAT en España.

Gasnam es la Asociación Ibérica del Gas Natural para la movilidad. Desde ella se promueve el uso del Gas Natural Comprimido (GNC), para los vehículos más pequeños, y el Gas Natural Líquido (GNL), para el transporte marítimo o el pesado por carretera. El compromiso de los 115 socios que integran actualmente la asociación, algunas de la talla de Endesa, Gas Natural Fenosa o Seat, es potenciar el uso del gas natural como alternativa real a la movilidad sostenible en todo tipo de vehículos, desde ligeros hasta pesados, pasando también por el transporte marítimo y el ferroviario.

Por qué es el combustible del futuro

El mismo presidente de la asociación, José Ramon Freire, subrayó las principales bazas que hacen del gas natural el combustible del futuro. Son estas:

-Capacidad de cubrir todo el rango del transporte. La primera razón obedece a que se trata de la única alternativa a los derivados petrolíferos que, hoy por hoy, cubre todo el rango de transporte, desde vehículos ligeros hasta los más pesados, pasando por furgonetas, camiones o autobuses. Añadió también Palomera que, en relación con las distintas alternativas tecnológicas actuales, el gas natural es el más completo de todos, dado que puede usarse tanto para largas distancias como en los entornos rurales y urbanos. «El gas natural cubre todos de una manera muy eficiente», dijo, comparándolo con los eléctricos puros y los híbridos más extendidos.

-Ventajas medioambientales. “A nivel local, es un combustible de emisiones casi cero en NO2 y PM”, aseguró Freire argumentando no solo las emisiones más bajas, sino también la posibilidad de mezclar el gas natural, en cualquier proporción, con biogás como el que se produce en el Parque Tecnológico de Valdemingómez. Subrayó en este punto la importante contribución que esta tecnología puede hacer a la economía circular en el nuevo concepto de convertir los residuos en recursos. Asimismo, el gas natural sería compatible “con la energía renovable y es compatible con la transición al H2. Compatible con el hidrógeno. El concepto es el gas renovable para los motores de toda la vida”.

Económicas: La media de ahorro usando gas natural es un 30% con respecto al diesel y más de un 50% respecto a la gasolina.

-Otras ventajas. Además de contribuir a la diversificación energética consideran que el sector puede impulsar las exportaciones y el desarrollo económico del país dada la experiencia de la que disponemos. “Tenemos uno de los mayores fabricantes de vehículos de gas en vehículos en España, también de camiones, IVECO, tenemos astilleros…intentemos aprovechar cosas aquí y fuera de España”.

Crecimiento exponencial

Entre las cifras facilitadas por Gasnam, destacan las relativas al aumento en el número de matriculaciones que, en el año 2017, ascendieron a 2.332 nuevas, un 112% más que el año anterior. Hablan también del notable crecimiento del parque total de vehículos que utilizan gas natural como combustible, un crecimiento que sitúan en el 38% en 2017 hasta alcanzar las 8.471 unidades.

Sin embargo, lo cierto es que al analizar esas unidades en el cómputo total del parque móvil español que componen los más de 34 millones de vehículos matriculados, el porcentaje de los que usan gas natural resulta ínfimo. “Cierto que partimos desde muy abajo- reconoce Freire- pero lo importante es que cada año se duplica el número de matriculaciones. La tendencia es un crecimiento exponencial y una penetración cada vez mayor en el vehículo ligero y las furgonetas”.

El porqué de esa lenta incorporación en el mercado nacional (a escala global son 22 millones los vehículos matriculados) la atribuyó José Ramón Freire a una serie de barreras que, hasta ahora, han frenado su implantación y que, poco a poco, van solventando.

Las barreras

En cuanto a los hándicaps que han frenado el desarrollo de esta tecnología y su absorción en el mercado destacan los siguientes:

-Desconocimiento por parte de los usuarios. Esta es la principal dificultad que el sector sabe que debe combatir. Parte de culpa se la atribuyeron los mismos impulsores del gas natural que, en un principio, pusieron el foco más en el transporte industrial que en el utilitario. A la ‘ignorancia’ de las administraciones y al escaso eco en los medios de información de esta alternativa vehicular correspondería el resto de culpa. En cuando al desconocimiento por parte de la Administración, también parece cada vez menor teniendo en cuenta que, de los 20 millones con los que se dotó el Plan Movalt, más de la mitad de las ayudas se las ha llevado el gas natural.

-Ausencia de infraestructura. Los transportistas fueron los primeros en apostar por esto, al margen de las petroleras que daban la espalda a una tecnología que, en un principio, vieron como competencia a los productos que ellas ofrecen. Este temor se va diluyendo aunque sólo sea por la progresiva aceptación en el mercado. Actualmente, España cuenta con 124 estaciones de gas natural, 67 de las cuales corresponden a sector privado. Otra buena noticia es que a lo largo del año actual la previsión es de otras 80 nuevas aperturas dentro del sector público.

-Falta de parque: Se hizo también referencia al símil de la pescadilla que se muerde la cola, en el sentido de que si el parque de vehículos que apostaban por el gas natural no aumenta, tampoco lo hacen las infraestructuras, y a la inversa. No obstante, con apuestas como la de SEAT también esta barrera empieza a superarse.

-Reservas en materia de seguridad. Quiso también José Ramón Freire despejar posibles dudas en materia de seguridad por parte de los usuarios argumentando que, en caso de accidente, el gas natural ventila de forma fácil porque es menos pesado que el aire.

La apuesta de SEAT

En Seat apuestan por los híbridos de gas natural y gasolina. Según Palomera “vamos a hacer una apuesta potente porque estamos convencidos de que es una alternativa real y que nos puede dar una ventaja competitiva no sólo como empresa, sino también como nación, tiene implementación rápida y fácil en el mercado”. Como prueba del futuro de esta tecnología, expuso el caso de su modelo SEAT León del que dijo que “es el coche más vendido en España” y que un 10% de estas ventas corresponden a los que han incorporado el uso del gas natural comprimido.

Otro dato relevante que ofreció fue el relativo a la diferencia del precio entre un León de Gasolina y un León de gas. La diferencia en la producción por el coste tecnológico añadido es de 2.500€, aunque ellos están vendiendo ambos modelos al mismo precio, con idéntico equipamiento y potencia. El hecho de que comprar un coche con la etiqueta ‘Eco’ sea a coste cero es la demostración de que «SEAT cree en el gas natural no como energía de transición sino como energía de futuro”. Para impulsar su implantación han establecido alianzas con otros gigantes como Gas Natural Fenosa, para desarrollar la red de gasineras en el país.

En cuanto a los planes a futuro de la compañía de automóviles, Mikel Palomera, habló de varias fases. En una primera, que es la que están ahora, es dar a conocer esta energía al público general. La segunda es abordar la barrera de las infraestructuras mediante acuerdos con compañías distribuidoras. La tercera fase, en la que ya están también inmersos, es ampliar la gama de vehículos que utilizan esta tecnología, presente ya en el León y en el Ibiza y, por último, ampliar la gama de motores.

Cita imprescindible

De VI Congreso Gasnam habló su nueva secretaria general, Eugenia Sillero, refiriéndose a él como cita imprescindible. Más de medio millar de profesionales acudieron el año pasado lo que animó a Sillero a catalogar el de Gasnam como el “congreso de referencia de la movilidad con gas en Europa”.

Con el lema “gas natural: ecología inteligente para la movilidad”, el congreso se desarrollará los días 11 y 12 de abril, en Kinépolis Madrid. En el transcurso de su celebración se organizarán 19 sesiones de trabajo en las que intervendrán más de 70 ponentes nacionales e internacionales. Entre los más destacados, cabe mencionarse la asistencia de Teresa Ribera, directora del Instituto de Desarrollo Sostenible y Relaciones Internacionales (IDDRI), Jens Andersen, director de Estrategia de Movilidad gas del Grupo Volkswagen, Luca de Meo, presidente de SEAT, Pierre Lahutte, presidente de IVECO, Adolfo Utor, presidente de Balearia, y Marcelino Oreja, presidente de Enagás.