Supongamos que no tenías pensado comprar antes de 31 de diciembre, pero ya estás buscando una vivienda. La principal comparativa que tienes que poner sobre el papel (después, claro está, de comparar los precios de mercado) es ver cuánto dinero te ahorras en precio si es verdad que la medida de eliminar las deducciones ayuda a que bajen los precios de mercado en comparación con el dinero que obtendrías comprando este año antes del 31 de diciembre y manteniendo las deduccciones fiscales.
A partir de 2011 no hay estrategia fiscal que valga con la vivienda. Como verás en el ejemplo de este reportaje, si compras una casa de 260.000 euros vas a pagar 133.000 euros de intereses al banco, además del precio de la vivienda. Es tu decisión en función de tu capacidad financiera, tus necesidades de liquidez…
Veamos qué cálculos tienes que hacer. Vamos a partir de una vivienda que cuesta 260.000 euros, con 26.000 euros de gastos (estamos calculando un 10% en concepto de gastos añadidos). Y vamos a pensar en que tenemos dinero ahorrado: 40.000 euros en 4 años en una cuenta ahorro vivienda más 40.000 euros de ahorros más que hemos obtenido de familiares, amigos… En total, tenemos que pedir una hipoteca por valor de 206.000 euros, menos del 80% del valor de la vivienda.
Si el banco nos concediera una hipoteca de 206.000 euros a 25 años, tomando un tipo de referencia medio del 4,5% (subirá en los próximos años), en intereses tendríamos que pagar (en esos 25 años) 133.499,49 euros, y al finalizar la hipoteca, habríamos pagado 333.499,49 euros.

SITUACIÓN 1: Si comprases antes del 31 de diciembre de 2010
Cuando se adquiere una vivienda se puede deducir el 15% de las cantidades abonadas en concepto de construcción, ampliación, rehabilitación o adquisición con un límite anual máximo de 9.015,18 euros.
Habría que pagar 13.740,12 euros anuales en concepto de hipoteca, 1.145,01 euros al mes, por lo tanto podríamos deducirnos 1.352 euros al año (el 15% del máximo de 9.015 euros que permite ahora mismo la ley). Esto son 33.800 euros en 25 años. Dinero del que puedes disponer y que puedes invertir y sacar una rentabilidad. Si guardásemos estos 1.352 euros anuales, en un depósito con una rentabilidad media del 5%….
SITUACIÓN 2: Si amortizas cuota (ten en cuenta si hay comisión por amortización anticipada y la posibilidad de negociarla)
El Banco de España tiene una calculadora on line para calcular al amortización parcial anticipada de un préstamo que puedes utilizar para hacerte una idea: www.bde.es/clientebanca/simuladores/simulador_amortizacion.htm
En el primer año
Para 10.000 euros, te ahorras en intereses 6.649,5 euros.
Para 3.000 euros, te ahorras en intereses 1.994 euros.
Para 1.000 euros, te ahorras en intereses 644 euros.
En el segundo año
Para 10.000 euros, te ahorras en intereses 6.345 euros.
Para 3.000 euros, te ahorras en intereses 1.903 euros.
Para 1.000 euros, te ahorras en intereses 634,5 euros.
En el tercer año
Para 10.000 euros, te ahorras en intereses 6.044 euros.
Para 3.000 euros, te ahorras en intereses 1.813 euros.
Para 1.000 euros, te ahorras en intereses 604,43 euros.
SITUACIÓN 3: Si amortizas plazo (ten en cuenta si hay comisión por amortización anticipada y la posibilidad de negociarla)
En el primer año
Para 10.000 euros, te ahorras en intereses 19.236 euros.
Para 3.000 euros, te ahorras en intereses 6.048 euros.
Para 1.000 euros, te ahorras en intereses 2.052,5 euros.
En el segundo año
Para 10.000 euros, te ahorras en intereses 18.010 euros.
Para 3.000 euros, te ahorras en intereses 5.675 euros.
Para 1.000 euros, te ahorras en intereses 1.918,7 euros.
En el tercer año
Para 10.000 euros, te ahorras en intereses 16.831 euros.
Para 3.000 euros, te ahorras en intereses 5.299 euros.
Para 1.000 euros, te ahorras en intereses 1.791 euros.