Las bolsas, directamente o a través de fondos, siguen siendo la apuesta más interesante en 2016, según los expertos consultados, que prefieren Europa frente a EE UU. El Ibex, que, comparado con las europeas, no lo ha hecho demasiado bien en el 2015, tendría bastante potencial. Habría que tener en cuenta, advierte José María Luna, de Profim, que “las bolsas llevan varios años acumulando subidas por lo que no están baratas. Hay que seleccionar bien los valores, fijarse en el ritmo de crecimiento de los beneficios de las empresas… y en el tipo de negocios”.
España
La mayoría de los analistas se muestran convencidos de que la bolsa española se comportará mejor en 2016. Eso sí, habrá que estar atento a la evolución política. Natalia Aguirre, directora de Análisis de Renta 4, se muestra neutral con respecto al Ibex, al que le da un recorrido “hasta los 11.500 en 2016”. Según ella, en principio, las posibilidades de ascenso son altas, debido al apoyo del BCE y el alto crecimiento del PIB en España. Aguirre espera, además, que la incertidumbre política “tienda a diluirse tras las elecciones del 20 de diciembre, lo que provocará un mayor flujo de dinero hacia España”. Manuel Pinto, analista de XTB, confía en que el PIB español “siga situándose por encima de lo habitual en la zona euro, aunque su crecimiento pase del 3,2% del año actual al 2,7% en 2016. Esto permitiría que el IBEX se plantara en los 11.800”. Pero habrá, dice, que “estar muy atento a factores como las valoraciones de los títulos (que no estén muy caros), las mejoras de los resultados empresariales, la reactivación del consumo privado y la depreciación del euro”.
Europa
La renta variable europea parece ser la preferida de los expertos en 2016. Esto porque, según Víctor Alvargonzález, director de Estrategia de Tressis, “los factores que motivaron la subida de los índices europeos en el 2015 (estímulo monetario, salida del estancamiento de la economía, petróleo y euro baratos) y que han llevado a estas bolsas a registrar los mejores resultados a nivel mundial, siguen ahí.
Algo similar señalan también José María Luna, de Profim, y Natalia Aguirre, de Renta 4, quienes se decantan por los principales índices europeos. Pinto cree incluso que “Europa puede ser la gran sorpresa positiva del 2016”. Se reúnen todas las variables para que los índices del continente lo hagan bien, en especial, asegura el analista, “un crecimiento por encima del 1,5%, el bajo precio del petróleo, la política monetaria laxa del BCE, el euro débil, la mejora del crédito bancario y la fortaleza del consumo en aumento”. Este analista añade que “las subidas de tipos en EE UU y el consiguiente ascenso del dólar y un euro más bajo será positivo para la zona euro. A más exportaciones, mayor aumento del PIB, y por tanto una mayor inversión y empleo”. Por último, Manrique, de Inverco, recuerda, por si se olvida, que “está suficientemente demostrada la correlación positiva entre la expansión cuantitativa monetaria de los bancos centrales y el comportamiento de sus mercados de renta variable”. Estados Unidos sería la segunda apuesta, después de Europa. Los índices locales han subido ya muchísimo (demasiado, según algunos) y, además la FED va a subir los tipos lo que, según Eduardo Bolinches, director de Bolsa Cash, “podría ser la excusa que necesita el mercado americano para sufrir una severa recogida de beneficios”. Alvargonzález y Pinto se muestran también poco optimistas. El director de Estrategia de Tressis opina que si bien “la economía norteamericana va bien, y así seguirá, eso está ya descontado en las cotizaciones bursátiles”.
Emergentes
Los mercados de los países emergentes, que han atravesado años difíciles, y siguen un poco de cuarentena debido a los problemas con la economía china, la caída de las materias primas y los posibles efectos de la subida de tipos en Estados Unidos, están en vías de volver a atraer el interés de los inversores. En este grupo, en Pictet tienen preferencia por Asia, especialmente Taiwán y Corea –muy baratas– y China. O Filipinas e India, que cotizan con prima, incluso respecto a las de EE UU. También a José María Luna, que reconoce tener a los emergentes en el radar, le gusta India y China, y aquí determinados sectores ligados al consumo del país, que no para de crecer.
Pese a eso, en Pictet AM, que va aumentar en los próximos meses su exposición a los Emergentes, Paolini considera que “las acciones de mayor calidad, por bajo apalancamiento, buenas tendencias demográficas y agenda de reformas serían las de México”. Este estratega recomienda también ahora las de Rusia. Pinto se decanta a su vez por México o Colombia, “que llevan tiempo con políticas de austeridad y que confiamos que en este año, crezcan progresivamente a todos los niveles, además que pueden incrementar sus lazos comerciales con China y EE UU”. ¿Por qué el cambio de percepción? “Una de las razones para ser más optimistas –dice Pinto– es que el sentimiento está muy deprimido, con valoraciones muy bajas en esos mercados”.
Sectores y empresas
Una vez de acuerdo sobre las prioridades para el año que viene, por mercados, habría que centrarse en los sectores y decidir en cuáles estar y en cuáles no. En Renta 4 creen que las áreas de actividad en las que puede haber más crecimiento en bolsa el año que viene, en España y Europa, son básicamente telecos, construcción, aerolíneas, acero y petróleo. Habrá que mantener las eléctricas e infraponderar los bancos. Para Bolinches, de Bolsa Cash, “las eléctricas son interesantes porque los tipos bajos las favorecen y además lucen un importante dividendo”. En cambio, “con los tipos tan bajos –explica Aguirre– los bancos seguirán muy presionados en cuanto a márgenes”. A Manuel Pinto, de XTB, le gustan especialmente, a nivel global, “las empresas de consumo (por el ciclo económico ascendiente), las farmacéuticas y la biotecnología, la tecnología y las aerolíneas (por el bajo precio del crudo y el crecimiento del consumo)”. Sobre la banca, Pinto se muestra más optimista que su colega de Renta 4 ya que, dice, “están baratos y tendremos que empezar a ver una recuperación”.