x
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas

Bolsas de EE UU y Europa

Vuelve la renta variable. Aun cuando la economía (en Europa y EE UU) sigue débil, el que esté tocando suelo aconseja entrar en la bolsas y olvidarse de la renta ...

03/01/2013  Silvia MazzoliGestión

Ante la perspectiva de ese ciclo alcista en las bolsas (que se iniciaría entre abril y julio del año que viene), ¿en que mercados hay que estar? ¿Europa o Estados Unidos? Por extraño que parezca, ya que EE UU crecerá en 2013 al 2,1% y Europa al 0,5%, los expertos recomiendan las bolsas europeas antes que las norteamericanas: porque están más baratas y tendrían mayor recorrido. “Mientras las europeas cotizan a niveles de 11 veces los beneficios, las de EE UU lo hace a 13“, explica Luis Sánchez de Lamadrid, director general de Pictet Wealth Management en España.

Buenos fundamentos. Además, las empresas europeas han reestructurado deuda, se han concentrado estratégicamente y han ampliado su presencia en el mundo durante la crisis. Y no es que las estadounidenses no hayan hecho sus deberes, sino que los tres grandes índices de Nueva York (S&P, Dow Jones y Nasdaq) han subido tanto que es más probable que se den un respiro en los próximos meses. Para Eduardo Vicho, jefe de Análisis de M&m Capital Markets, “el Nasdaq está en niveles que no se veían desde el 2000, un hecho insólito”.

Expectativas optimistas. Cierto que se esperan para el 2013 fuertes aumentos de facturación y beneficios en las empresas de los dos lados del Atlántico, pero esas ganancias vendrán de los mercados emergentes, que crecerán, según el FMI, entre el 4% y el 8%. Ganan, de todos modos, los valores europeos, ya que, apunta Vicho, “los inversores americanos exigen, para comprar, incrementos trimestrales superiores a los que se piden desde Europa”. Hay que cuidarse, por último del peligro que representa el ‘fiscal cliff’ (la eliminación automática de las deducciones fiscales de la era Bush).

Silvia Mazzoli