x
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas

El virus emprendedor que tratan en la EOI

Una docena de equipos de emprendedores pusieron ayer punto final a sus 5 meses de estancia en el Espacio Coworking EOI Madrid en su sexta edición.

13/06/2018  Ana DelgadoGestión

“Aquí lo que hacemos es tratar pacientes afectados por un virus muy peligroso. Hay, de hecho, una epidemia ahora, y es el virus del emprendimiento. El pasado mes de diciembre nos llegaron 19 casos muy graves y los tuvimos que ingresar y cuidar de ellos durante 5 meses”. Con estas palabras, y cubierta con una bata blanca, parodiaba Silvia Mazzoli, Mentora Residente en el Programa Coworking de EOI Madrid, el trabajo que todo el equipo de la Escuela de Organización Industrial lleva a cabo con los equipos emprendedores que se integran en los más de 50 espacios de coworking que la EOI tiene repartidos por todo el territorio nacional. Algo que convierte a la Escuela en socio clave para la gestión del dinero procedente del Fondo Social Europeo para este fin.

Ayer tocó ‘dar el alta médica’ a 12 de los equipos que han participado en la VI Edición del Espacio Coworking EOI Madrid, un grupo de 19 emprendedores repletos de talento y creatividad que, en cinco meses, han visto evolucionar sus ideas algo difusas hasta plasmarse en proyectos de negocio prometedores. De ello quedó constancia en el Demoday en el que se sucedieron las 12 presentaciones de las que se informa en este artículo.

Antes, quiso felicitarles y darles la bienvenida “a la familia EOI” Adolfo Cazorla, director de la Escuela, quien dijo ser testigo del esfuerzo continuado de los coworkers. Doce equipos más que se suman a los 1.700 emprendedores que han pasado ya por los espacios de coworking de la EOI y que han dado como resultado el nacimiento de 1.500 empresas. Aprovechó también Cazorla para recordar el espacio que TVE emite cada lunes a las 16.30 a través del Canal Internacional 24 H, con índices de audiencia que superan os 13 millones de espectadores, y en el que durante 8 minutos se habla de la EOI y emprendimiento. El programa se emitirá hasta fin de año.

Palabras de agradecimiento, no obstante, hubo para todos, sin olvidar la mención a Miguel Sánchez Galindo, director de Iniciativa Emprendedora, Innovación y Pymes, Pilar Purroy, directora del Programa, y Laura Acosta, coordinadora en la EOI.

Pero también se quiso reservar un pequeño espacio del evento a los mentores de los 12 proyectos: Lucas Cervera, Wilhelm Lappe, Alfredo Fernández y Javier Martín. También ellos agradecieron la participación de los emprendedores en el programa en la confianza recibida resaltando como principales valores que los alumnos se llevan “un aprendizaje que les va a ser muy valioso en el futuro” y la integración en una sólida comunidad de emprendedores que se está creando alrededor de la EOI. “Ahora empieza una nueva etapa. Ahora os toca salir y empezar a vender. Y si os la pegáis volved a empezar porque ya habéis aprendido a poner en marcha un negocio. Y ese aprendizaje sirve para toda la vida”, dijo Lucas Cervera.

Cómo hacer posible lo imposible

En la misma línea que las de Luca Cervera iban las palabras que Luis Álvarez cuando advirtió ante los cerca de 200 asistentes de que “El mayor éxito siempre está por llegar”.

El popular productor de teatro, artistas y fundador de Wonderland quiso aprovechar el título de su último libro, ‘Cómo hacer posible lo imposible’ para hilvanar una conferencia inspiracional en la que habló de los caminos al éxito.

“El éxito no llega, lo creas” fue el primer aviso. El segundo fue que, para alcanzarlo, hay que ser un gran gestor de fracasos y persistir hasta lograr lo que se persigue. “Lo que se producen son temporales desilusiones, algo que sucede cada día, cuando uno de plantea un objetivo. Eso es ser emprendedor”, dijo.

Quiso también poner como ejemplo su trayectoria profesional para ilustrar los altibajos que surgen en la carrera emprendedora, con permanentes obstáculos salvables, todos, con la pasión y el entusiasmo. “Te vas a encontrar a un montón de personas que te digan que no tiene sentido lo que haces, que todo está inventado” a ello es a lo que hace alusión con el título del libro y así es como él y su equipo consiguieron, entre otras cosas, ser la primera empresa iberoamericana en producir un espectáculo musical en Brodway, ser los primeros en hacer un espectáculo a bordo de un avión; crear el primer banco del mundo para el teatro On Bank , con el patrocinio de Bankia, o crear Abonoteatro con el que pagando 50 euros -admiten pago en bitcoin- puedes ir a más de 80 espectáculos distintos y al cine. Ahora, el foco lo tiene en el proyecto Lionsgate con el que, en colaboración con Parques Reunidos, quiere crear en Madrid un centro de entretenimiento de última generación de referencia mundial teniendo como núcleo la Estación Príncipe Pío de Madrid, donde ya se alberga el teatro del mismo nombre.

“El camino del emprendedor, sobre todo en España, es el de un héroe. Estamos en el peor país desarrollado para emprender, pero con nuestra pasión y picaresca lo conseguimos”, dijo.

Cómo convencer a un Business Angel

Esta fue la otra gran pregunta a la que se quiso dar respuesta en el evento organizado para acompañar al Demoday. Aquí fue Margarita García de la Calle, business angel, consultora en fusiones y adquisiciones, CEO de la cadena Trattorias Pinocchio quien facilitó algunas de las claves para acceder al dinero que, en ocasiones, requieren los proyectos. La acompañó en la presentación Alejandro Vesga, director de la Revista Emprendedores, y, aunque sobre este punto se dará información más detallada en otro artículo, adelantar que García de la Calle subrayó la importancia de configurar equipos compensados; tolerancia con la incertidumbre, y aprender a venderse un poco mejor como factores que suelen atraer el interés de los inversores.

Demodays que ayudan a encontrar financiación

La última intervención del evento se reservó a Juanma Nieto, cofundador y CEO de Micocar, “la única aplicación móvil para solicitar taxis con descuentos permanentes, desde el 10% en las horas pico hasta el 50% en horas valle”, la resumió el CEO. La entrevista con Juanma Nieto la llevó a cabo Silvia Lorente, de Citylok, exitosa coworker de la IV edición del Programa.

La startup Micocar participó en la segunda edición del Programa Coworking EOI Madrid, una estancia que recordó con especial cariño en cuanto a que “llegamos aquí con un productito” y salieron con un proyecto de empresa ya encarrilado “además de un montón de amigos que todavía conservo”. Valoró también la importancia de actos como la celebración de un Demoday teniendo en cuenta que fue en tras su presentación en el de la EOI cuando consiguió a su primer inversor profesional, Jesús Alonso. “Lo que me llevé ese día fue a mi primer inversor, a quién tenemos especial cariño porque fue el primero que tomó la decisión de invertir sin apenas conocernos, basándose en el business plan y en las pocas métricas que teníamos”.

Desde entonces han llegado más aceleradoras, espacios de coworking e inversores que han permitido a Micocar posicionarse, a los aproximadamente dos años y medio de lanzamiento, como una empresa con proyección que no para de ampliar su oferta como sucede con la versión Micocar Empresas y la recién lanzada Micocar Hoteles.