El saber no ocupa lugar, dice el refrán y en esto del emprendimiento es todavía más cierto. Es verdad que a menudo surgen grandes negocios casi de forma autodidacta, pero también lo es que cuanta más formación y preparación tenga el emprendedor, más segura será la andadura y más garantizada estará su supervivencia. Por eso, en esta ocasión hemos querido buscar los másteres, cursos y posgrado que más te pueden ayudar en ese largo camino de tu formación como emprendedor, porque, como aseguran los expertos, no todo vale.
Es habitual pensar que la mejor opción es un MBA tradicional, pero lo cierto es que muchos de ellos están enfocados más a directivos de empresas que a emprendedores como tal, “un grupo de MBA persigue un fin común, pero un grupo de potenciales emprendedores tiene objetivos y edades distintos, y tiene que ser una información mucho más especializada”, confirma Manuel Marín, de EADA. Por eso, hemos hablado con las diferentes escuelas de negocio y éstos son sus consejos para escoger bien el curso que mejor se adapte a tus necesidades como emprendedor:
Busca flexibilidad
“Se tiende a la flexibilidad metodológica que permita al emprendedor compaginar su formación con el trabajo”, señala Jorge Zugazabeitia, de ESDEN. Dentro de esta flexibilidad, juega un papel muy importante también la incorporación de las nuevas tecnologías digitales: notebook, iPhone, tablet. En el catálogo hemos puesto especial hincapié en los Executive MBA, que buscan la compatibilización de horarios, y en las propuestas online y blended (que combinan e-learning con sesiones presenciales).
Que sea específico
Como comentábamos al principio, no vale todo. El emprendedor debe buscar formación especializada y específica. Para Nacho Pinedo, director de ISDI, “debe conocer el ecosistema donde se moverá, formarse a fondo en el sector, pero también debe prepararse para ser emprendedor en todas las áreas”. Hay que huir de los programas generalistas. Hay escuelas, como el IE, que incluyen módulos de emprendimiento en todos los cursos, “porque consideramos que el talante emprendedor es necesario tanto para crear una startup como para impulsar una empresa desde dentro”, señala Juan José Güemes, del IE. Ahora bien, que sea específica no quiere decir exclusivamente para pymes, “lo que hay que buscar es que pongan mucho peso en la innovación y en la creatividad”, afirma Fernando Tomé, del IEDE.
Muy práctico
La formación debe ser muy práctica y focalizada en las necesidades reales del día a día de una empresa. “Los emprendedores tienden a confundir lo que creen que necesitan con lo que realmente necesitan. Ellos buscan nociones, pero lo que realmente precisan es learning by doing, es decir, aprender haciéndolo”, sostiene Luis Sánchez, de EOI. “Es importante que analicen qué tienen para que detecten cuáles son sus carencias y esos recursos, y no otros, son los que deben buscar en el mercado de formación”, recalca Jordi Vinaixa, de ESADE.
Atención a la parte financiera
Las cuentas suelen ser el punto débil de todo emprendedor. Por eso, es importante que en el máster, programa o curso que escoja haya un importante peso de la parte financiera, donde aprendan a trasladar de forma práctica y realista la idea al papel y a conseguir financiación. También debe incluir una buena parte de marketing y de gestión comercial. Y, por supuesto, el desarrollo de habilidades.
Profesores-emprendedores
Interesa más que los profesores sepan de lo que hablan porque ya lo han vivido ellos. Por eso, en el caso de los másteres para emprendedores valora que el profesorado tenga experiencia real en el mundo de la empresa y en el sector en el que se mueven. Como señala María Cabezas, de IDE-CESEM, “interesa que tanto los compañeros como los profesores estén en el campo de batalla de los negocios”. Es importante que se compartan experiencias tanto de éxito como de fracaso.
Pide referencias
Un máster o un posgrado requieren una inversión considerable. La mejor manera de asegurarte de que no te equivocas en la elección es conociendo el número de promociones, la opinión de antiguos alumnos, su posición en los ránkings internacionales, su valoración por parte de los diferentes organismos…
Clubes, redes de contactos, foros
También conviene conocer qué otras iniciativas o programas específicos para emprendedores tienen en las escuelas. Todo aquello que te permita ampliar tu network o contactar con inversores puede ser un argumento para inclinarte por una u otra opción. En el recuadro te mostramos algunas.