Últimas noticias: Calcula tu cuota de autónomos ¿Qué preocupa a las empresas?Internxt levanta 3,3M€4 ideas de negocios inesperadosDeepfakes en entrevistas laboralesVentajas de un asesor de ventas7 claves del líder renacentistaRondas de FoodieFame y OdosMejora tus decisiones con datosIdeas y desafios agroalimentarios
x
X
Newsletter Emprendedores

Lo mejor de emprendedores semanalmente en tu correo

Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas
Publicidad

Cuota del recibo de autónomos, ¿la estás calculando bien?

El sistema de cotización para autónomos se basa en un modelo progresivo en función de los ingresos reales mensuales. Así se calcula en 2025.

21/07/2025  Grupo Cooperativo CajamarGestión
Compartir

Iniciar un negocio en España es una aventura estimulante que, además, exige conocer bien las obligaciones fiscales. Una de las más importantes —y a menudo fuente de dudas— es la cuota del recibo de autónomo.

Con este pago mensual, que todo trabajador por cuenta propia debe abonar a la Seguridad Social desde el primer día en que inicia su actividad, accede a coberturas, entre otras: asistencia sanitaria, baja por enfermedad, maternidad o paternidad y, por supuesto, pensión por jubilación.

Domiciliar la cuota de autónomos en una cuenta específica para tu actividad profesional puede aportarte otras ventajas. En Cajamar, por ejemplo, si eres uno de los primeros 2.500 autónomos en hacerlo, puedes recibir una bonificación de hasta 500 €. La promoción es válida hasta el 30 de agosto de 2025.

¿Cómo calculo mis rendimientos netos?

En 2023, el sistema de cotización para autónomos en España cambió hacia un modelo progresivo en función de los ingresos reales o, en términos fiscales, en función de los rendimientos netos mensuales procedentes de la actividad económica.

Esta cantidad, que se corresponde con las ganancias obtenidas, se calcula restando a los ingresos los gastos deducibles vinculados a la actividad profesional, por ejemplo el alquiler de un local o la compra de equipos informáticos; también, la cuota de autónomo y, si tienes empleados, las cotizaciones que corren a tu cargo.

Sobre el resultado obtenido hay que aplicar una deducción adicional del 7% (o del 3% en el caso de autónomos societarios) como gastos genéricos o también llamados de difícil justificación, sin necesidad de contar con facturas o justificantes. Eso sí, no se pueden sobrepasar los 2.000 euros al año que, a su vez, se sumarán al total de los gastos que genera el autónomo con su actividad y del que se reducirá el impuesto de la Renta.

El resultado de restar a los ingresos los gastos deducibles y sobre esa cifra deducir un 7% por gastos genéricos es el rendimiento neto sobre el que se calculará la cuota de autónomos. 

Para ello, el siguiente paso es revisar la tabla, actualizada a 2025, que el nuevo sistema de cotización para autónomos establece con 15 tramos de rendimientos netos, que van desde menos de 670 euros hasta más de 6.000 euros mensuales. De este modo, cada profesional puede ubicarse en el tramo en función de su previsión mensual de ingresos, elegir entre la base mínima o máxima y aplicarle un tipo general de cotización del 31,4% para obtener su cuota. 


Tabla de cotización de autónomos 2025 (€/mes)

Cuota del recibo de autónomos, ¿la estás calculando bien?
Tabla de elaboración propia con información de ATA, Federación Nacional de Asociaciones de Autónomos.

¡Un par de ejemplos! Si estás empezando y prevés ingresos mensuales por debajo de 670 euros, puedes cotizar por una base mínima de 653,59 euros o por una máxima de 718,94 euros, lo que implica pagar una cuota de autónomos de 205,23 euros o 225,75 euros, respectivamente.

Si tus rendimientos netos están entre 1.700 € y 1.850 € al mes, podrías cotizar por una base mínima de 1.143,79 euros y pagar una cuota mensual aproximada de 359 € o cotizar por 589 euros con la base máxima, que son 1.850 euros de cuota de autónomos al mes.

¿Qué ocurre si los ingresos varían a lo largo del año?

Si durante el año natural los rendimiento son más altos o bajos de los que comunicaste al principio, puedes cambiar la base de cotización en función de dichos rendimientos. Esto evita pagar de más cuando los beneficios bajan y cotizar más si te va mejor.

Para solicitar el cambio, algo que puede hacerse hasta seis veces al año, hay que comunicarlo a través de la sede electrónica de la Tesorería General de la Seguridad Social mediante la aplicación móvil Import@ss.

La fecha de solicitud establecerá el momento a partir del cual se hará efectivo el cambio, de la siguiente manera:

• Si la solicitud se formula entre el 1 de enero y el último día natural del mes de febrero, tu base de cotización cambiará a partir del 1 de marzo.

• Si la solicitud se formula entre el 1 de noviembre y el 31 de diciembre, tu base de cotización cambiará a partir del 1 de enero del año siguiente.

• Si la solicitud se formula entre el 1 de marzo y el 30 de abril tu base de cotización cambiará a partir del 1 de mayo.

• Si la solicitud se formula entre el 1 de mayo y el 30 de junio, tu base de cotización cambiará a partir del 1 de julio.

• Si la solicitud se formula entre el 1 de julio y el 31 de agosto, tu base de cotización cambiará a partir del 1 de septiembre.

• Si la solicitud se formula entre el 1 de septiembre y el 31 de octubre, tu base de cotización cambiará a partir del 1 de noviembre.

Junto con la solicitud de cambio de la base de cotización mensual, deberás efectuar una declaración del promedio mensual de los rendimientos económicos netos anuales que preveas obtener por la actividad económica o profesional en el año natural en el que surta efectos el cambio de base de cotización.

En cualquier caso, una vez finalice el año natural, la Tesorería General de la Seguridad Social cruzará con Hacienda los datos que comunicaste con los rendimiento reales obtenidos por la actividad durante ese año.

Si has cotizado por debajo a lo que te hubiera correspondido según tus rendimientos, la Administración te comunicará el importe a pagar y deberás abonar el pago hasta el último día del mes siguiente al que se te notifique.

En caso de haber elegido una base de cotización superior, la Administración te devolverá de oficio el importe de la diferencia entre ambas cotizaciones antes del 30 de abril del ejercicio siguiente en el que te hayan notificado el exceso de cotización.

El nuevo sistema es flexible, permite cambiar de tramo hasta seis veces al año (cada dos meses) para ajustarla a la evolución de los ingresos

Tarifa plana y bonificaciones

Si te das de alta como autónomo por primera vez, puedes beneficiarte de la llamada tarifa plana, que en 2025 supone pagar una cuota reducida de 80 € mensuales durante los primeros 12 meses, independientemente de los ingresos, ampliables a otros 12 meses si tus rendimientos netos están por debajo del Salario Mínimo Interprofesional.

También existen bonificaciones adicionales para determinados colectivos, como tener un grado de discapacidad igual o superior al 33% o ser víctima de violencia de género, entre otros. En estos casos, los periodos de aplicación de la cuota reducida serán, respectivamente, de 24 meses naturales completos y de 36 meses naturales completos.

Cómo gestionar tus cuotas con mayor control

Para evitar sorpresas y llevar un control más eficiente de tus finanzas, contar con herramientas bancarias específicas es importante. Cajamar Caja Rural ofrece la Cuenta Autónomo, una solución diseñada para facilitar la gestión del día a día de los trabajadores por cuenta propia:

• Permite domiciliar el pago de las cuotas a la Seguridad Social.

• Ofrece alertas y avisos de movimientos clave.

• Integra funcionalidades para separar tus gastos profesionales y personales.

• Contrata ahora tu tarifa plana mensual de TPV y disfruta del servicio sin coste los 6 primeros meses.

• Y en muchos casos, te da acceso a servicios de asesoría o apoyo financiero personalizado.

Redacción EmprendedoresHablamos de emprendimiento desde 1997. Esta experiencia nos permite conocer la evolución del ecosistema y las tendencias que se mueven por el mercado
Compartir