x
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas

Asignaturas pendientes

RESOLVER LA CRISIS DE LA DEUDA SOBERANA “Todos los ajustes que estamos haciendo, como el financiero –explica Laborda, de FUNCAS– se complican con los sobresaltos causados por la subida de ...

22/08/2011  Redacción EmprendedoresGestión

RESOLVER LA CRISIS DE LA DEUDA SOBERANA
“Todos los ajustes que estamos haciendo, como el financiero –explica Laborda, de FUNCAS– se complican con los sobresaltos causados por la subida de la prima de riesgo y las crecientes dudas de los mercados sobre nosotros”. Una mayor profundización de los ajustes fiscales no haría más que acentuar la caída del consumo público en nuestro país, lo que no ayudará, para nada, a recuperar la demanda.

TERMINAR LA REESTRUCTURACIÓN DEL SECTOR FINANCIERO
Para Fernando Eguidazu, del Círculo de Empresarios, no hay que esperar “una recuperación firme hasta que no se complete la reforma del sistema bancario. Mientras las entidades no recuperen su buena salud financiera, no habrá manera de restablecer los flujos de crédito”, sin los que –asegura Salvador Guillermo, de Fomento de la Producción– “no habrá recuperación posible del consumo y la inversión empresarial“.

RECUPERAR LA CREACIÓN DE EMPLEO
Sin él no habrá manera de recuperar los niveles de consumo anteriores a la crisis, algo que no se espera hasta finales del 2013. “No hemos terminado el proceso de destrucción de empleo, que sigue en la construcción e industrias relacionadas”, dice Allard, de IE Business School. Todo indica que el 2012 será el primer año con creación neta de empleo. Después de que cayera (6,6%, 2,4 y 1,0%, en 2009, 2010 y 2011), crecerá un 0,5% en el 2012.

REACTIVAR LA DEMANDA
El consumo en hogares solo empezará a repuntar a partir del 2012, cuando, según las previsiones, podría crecer entre 0,9% (avanzado por el BBVA) o 1,6% (de AFI), con lo que no habrá crecimientos significativos (superiores al 2%) hasta bien avanzado el 2013. El consumo seguirá cayendo en 2012 por los ajustes fiscales. Según el último Índice General de Comercio Minorista (a precios constantes), en junio bajó 7,4% con respecto a 2010, y con caídas acusadas en tiendas convencionales (-8,7%), pequeñas cadenas (-12,1%) y grandes superficies (-9,7%).

Redacción Emprendedores