x
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas

Lanzar una empresa disruptiva desde cero

Ni incubadora ni aceleradora ni fondo de capital riesgo. Una Venture Builder (también conocidas como Venture Company) es una organización que tiene como principal objetivo crear y lanzar empresas desde ...

14/11/2017  Redacción EmprendedoresCrea tu empresa

No todas operan igual, pero todas se postulan bajo el objetivo principal de mitigar el riesgo de muerte temprana de las startups. Para ello se involucran de lleno en todo el proceso, desde la selección de la idea de negocio hasta la configuración de los equipos desde cero. Se ocupan también de la mentorización así como de toda la parte financiera y legal de modo que los emprendedores reclutados sólo tienen que preocuparse por el desarrollo, conseguir tracción y crecer hasta hacer de la idea inicial un negocio autogestionable. Una vez conseguido, la venture builder participa de la organización en un alto porcentaje que puede variar entre el 40-60% a cambio de ese soporte vital aportado en los comienzos de una startup.

Algunos se refieren a ellas como fábricas de startup. En España no existen muchas. Están la internacional Antai Venture Builder, puesta en marcha por Gerard Olivé y Miguel Vicente (fundadores de Wallapop), está Akola Venture Builder , Climbcrew o Nuclio, fundada por Carlos Blanco. Sin embargo la medalla a la veteranía en nuestro país le corresponde a Sonar Ventures que se autodefinen como “la primera venture builder en España”.

Nacida en 2012, Sonar Ventures surgió como lanzadera de empresas de internet inspiradas en negocios de éxito en otros países e incorporarlas en el territorio nacional. Entonces eran un grupo de 14 emprendedores al frente de los cuales se hallaban como fundadores Álvaro Cuesta y Jorge Dobón. Este último acabaría abandonando el proyecto para montar Demium Startups, una incubadora de empresas presente en Valencia, Madrid y Barcelona que sigue a su cargo.

De la mano de grandes corporaciones

Mientras tanto, Sonar Ventures ha ido evolucionando bajo la batuta de Cuesta y Adrián Heredia, CEO actual, hacia un nuevo modelo de negocio.Así, si hasta ahora han venido actuando como una venture builder convencional, ahora añaden a la detección de ideas, configuración de equipos y lanzamientos de startups participadas, un nuevo actor que corresponde a las grandes corporaciones.

El nuevo procedimiento consiste en contactar con empresas interesadas en incorporar alguna innovación en sus negocios. Ellos captan el talento y lo agrupan en equipos que se constituyen como una especie de startup ad hoc en busca de esa innovación a medida. En cuanto al peso de la financiación lo comparten Sonar Ventures y la empresa contratante. La startup evoluciona así como una organización autónoma, pero, transcurridos tres años y tras probar los resultados, existen dos opciones: ser integradas en la organización corporativa o seguir su camino por libre para seguir escalando de forma independiente y buscar financiación por su cuenta. “Erradicamos así los dos principales factores de riesgo que tienen las startups para mantenerse durante los 3 primeros años: la financiación y la falta de clientes”, explica Adrián Heredia.

Sería así una especie de intercambio de favores donde las grandes empresas se benefician de la capacidad de innovación, agilidad operativa, imagen renovada o la cultura empresarial de las startups mientras que estas se nutren de la credibilidad, prestigio y dinero de las grandes. Se erige así, el venture building como una nueva forma de generar innovación para grandes corporaciones y de multiplicar las posibilidades de éxito para las nuevas empresas, dice Heredia.

No obstante, al margen de este nuevo modelo, Sonar Ventures seguirá con la creación de sus propios equipos de startups.

Redacción Emprendedores