La Asociación Española de Startups ha llevado a cabo un estudio para conocer mejor el impacto que la Covid-19 está teniendo sobre este tipo de organizaciones. Conforme a los resultados obtenidos y hechos públicos por la organización a través de su web, la realidad es que la mitad de ellas creen que su situación ha empeorado, principalmente por la pérdida de clientes, los distintos problemas con inversores y rondas y también por la falta de liquidez. En este sentido, hay que señalar que, aunque muchas de las ayudas aprobadas por el Gobierno para apoyar a las empresas no excluyen a ls startups, como los créditos ICO, si que es cierto que los bancos, responsables de concederlos, no están muy acostumbrados a valorar este tipo de organización empresarial por lo que están teniendo más problemas para acceder a ellos que otras empresas.
Asimismo, cerca de la mitad han tenido que tomar decisiones duras, como la reducción de sus equipos; seis de cada 10 han visto como las rondas en las que estaban inmersas se han suspendido o aplazado. Y, en términos generales, la opinión que tienen sobre las políticas económicas del gobierno es bastante negativa.
Estos datos nos ayudan a seguir definiendo ideas y también a continuar exigiendo al gobierno nuevas medidas y un plan específico para las startups y el conjunto del ecosistema innovador, tal y como están haciendo otros países como Alemania, Francia o Reino Unido.
Las reivindicaciones de las startups
En esta línea, la Asociación Española de Startups y a raíz de que se declarase la pandemia, lanzó al Gobierno una propuesta con un conjunto de medidas concretas que paliasen los efectos de la Covid-19. El plan de inspira uno ya existente en Francia, al que han destinado 4.000 millones de euros. En consonancia con éste, la Asociación Española propone un conjunto de medidas, entre las que se hallaban:
1.-Devolución inmediata (sin comprobación, pero sujeta a comprobación hasta su prescripción) de IVAs pendientes.
2.-Flexibilizar requisitos (como por ejemplo mantenimiento de nivel empleo y similares) para la monetización de deducciones de I+D en el Estado – Cash back.
3.-Bonificación de la cuota de autónomos societarios durante al menos 3 meses o mientras se recobre cierta normalidad económica.
4.- Flexibilizar tanto el proceso de concesión y suscripción como la devolución de préstamos y créditos públicos, particularmente aquellos derivados de los programas públicos de ayuda a la I+D+I, al emprendimiento, la creación y el crecimiento de las empresas como los gestionados por la AEI, CDTI, SGIPYME, ENISA, ICF, ICO, entre otros.
5.-En los casos en los que el desembolso de ayudas o créditos de los anteriores organismos esté sujeto a hitos temporales, hitos materiales o a acreditación documental, aceleración del desembolso sujeto a comprobación posterior en caso de necesaria acreditación documental o de cumplimiento de hitos (gastos incurridos, factura, etc.)
6.-Igualar (cofinanciación al 50%):
-La inversión de socios actuales en capital (inversores o promotores) que se realice desde 1 de marzo hasta 30 de junio y hasta un límite X de importe.
-Los anticipos de inversión que realicen inversores desde 1 de marzo a 30 de junio como anticipo de operaciones en curso, siempre que quede cubierta al menos un 25% de la financiación comprometida en ofertas o manifestaciones de interés (Cartas de Intenciones, MoUs, Term Sheets o similares) firmadas con anterioridad a 1 de marzo.
7.-Establecimiento en la Disposición Adicional Cuarta del nuevo Real Decreto 8/2020 de 17 de marzo (suspensión de la liberalización de inversiones extranjeras) de un umbral de tamaño de las empresas afectadas. Propuesta: únicamente a sociedades que coticen en cualquier mercado de valores.
8.-Respecto a la línea de avales aprobada en el artículo 29.1 del nuevo Real Decreto 8/2020, que se establezca una exclusión para empresas de base tecnológica de cumplimiento de criterios específicos de facturación o beneficios para dar cabida a startups (compañías que no tienen ratios económicos tradicionales).
Por otro lado, la Asociación confía en que sigan avanzado las negociaciones con el Alto Comisionado para España Nación Emprendedora en los avances hacia una ley definitiva que regule este tipo de empresas con sus especificidades concretas.