Cómo aplicarlo a tu empresa
- El primer paso es conseguir followers. Para empezar, comunícale a los usuarios de tu base de datos que estás en Twitter, y no dejes de promocionarlo en el blog corporativo, tarjetas de visita, página web… Nico Bour da una segunda clave. “Investiga cuáles son los usuarios con más followers y sígueles tú también. Sus seguidores te verán, al igual que si sigues a las empresas de tu competencia”.
- Dialoga, dialoga y dialoga. Céntrate en el lado humano de la empresa. “Nosotros intentamos crear un canal de comunicación one-to-one, en el que el contacto no es tan masivo como en otros medios. De este modo, se consigue relación y comunicación directa con el usuario y se genera marca”, apunta el responsable de eDreams.
- Sé constante. Para ello, una buena idea puede ser complementar blog corporativo y Twitter. “Para que no sea un trabajo manual, puedes sucribirte a aplicaciones que lo hacen automáticamente. Cada vez que cuelgas un post, el link aparece en tu perfil de Twitter”, indica Bour.
- Aunque no es lo habitual, crear también cuentas de empleados y directivos, y no sólo un Twitter general, aportará mucho al perfil. En el caso de Minube, existe sólo una cuenta general, pero algunos empleados con cuentas propias comentan en ella y, al final, se crea una pequeña fusión entre todas.
- Para Bour, “Twitter es una buena fuente de conocimiento, un banco de pruebas”. Así que lánzate a hacer preguntas sobre tus productos y servicios. Además de atraer la participación de tus followers (seguidores), obtendrás ideas y sabrás qué opinan de tu empresa. El buscador de Twitter también tiene su utilidad. Haciendo uso de él puedes descubrir quién habla de tu empresa y de tus productos y servicios.
- En Dreamito, los usuarios reciben una atención totalmente personalizada. “Piden información sobre destinos, vuelos… o buscan solucionar algún tema con la empresa. En cualquier caso, se les atiende, bien contestando directamente, bien delegando el asunto al departamento necesario. El usuario ve que le ayudas, y eso genera marca”. Para dar una mejor atención, puede ser interesante crear una cuenta del departamento de atención al cliente.
- Anuncia las novedades sobre productos, servicios o eventos, pero no satures la cuenta con publicidad o dejarás de causar interés. “Desde luego, el objetivo no es sólo enviar ofertas, la comunicación tiene que ser personalizada. No hay que machacar a los followers con tanta publicidad”, aconseja Bour. Jareño comparte esta premisa. “Se trata de conseguir ruido de forma no intrusiva, sin abrumar, dando algo a cambio”.
- Comparte aspectos cotidianos del día a día en la oficina, consejos, información útil, links… “Intenta dosificar, no enviar millones de mensajes, sino seleccionar información de interés”. Tal y como harías en un blog corporativo, pero de forma más sencilla.
- Organiza concursos y promociones inmediatas. “En eDreams, son los descuentos las herramientas que mejor funcionan, y alguna vez hemos publicado descuentos exclusivos, que sólo se podían conseguir a través de Twitter. La respuesta ha sido buena”. En estos casos, actúa la viralidad. “Si uno recibe una buena promoción se la reenvía a sus contactos, y éstos hacen lo mismo. Además, atrae a los bloggers, porque les gusta que se lancen noticias selectas que no aparecen en medios de comunicación de masas”. Otro ejemplo: el Corte Inglés creó una cuenta el pasado mes de mayo para promocionar 153 productos “a precios imposibles”. En su Twitter dejaban a diario pistas sobre estos productos, que había que encontrar en la propia web de la compañía.