x
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas

Programas para desarrollar tu web

A la hora de diseñar nuestra web tendremos que atender especialmente tres aspectos: la sencillez, la rapidez de carga y que sea fácilmente indexable por los robots de los principales ...

29/09/2009  Redacción EmprendedoresCrea tu empresa

A la hora de diseñar nuestra web tendremos que atender especialmente tres aspectos: la sencillez, la rapidez de carga y que sea fácilmente indexable por los robots de los principales buscadores. Aunque ya se ha repetido casi hasta la saciedad, todavía hay empresas que olvidan estos principios y, en pos de la espectacularidad, se enmarañan en diseños complicados que ralentizan la velocidad de carga o abruman al internauta.

La selección de unos programas que se adapten a tus necesidades contribuirá a la consecución de los objetivos perseguidos. Antes de ponernos manos a la obra, hemos de estudiar detenidamente qué es lo que queremos, para qué usaremos la web (comercio electrónico, soporte para acceso de proveedores o clientes, base de datos…), qué nos interesa comunicar al visitante y cuáles son los aspectos a destacar.

Programas para desarrollar tu web

QUÉ TENER EN CUENTA

No es lo mismo un site para darnos a conocer o para ofrecer información sobre la compañía (historia, productos o servicios que ofrece, datos de contacto…) que una tienda virtual o una web en la que queremos que el usuario acceda para entretenerse (vídeos, podcast, pequeños videojuegos, etc.) y estrechar así la relación con el cliente. Una vez aclarado esto, hay una serie de decisiones que adoptar.

Wysiwig frente a HTML. Cuando decidimos diseñar una web, encontramos dos opciones: programar directamente en lenguaje HTML o utilizar soluciones wysiwyg. De la primera manera, tan sólo es necesario contar con un editor de texto y programar todo desde cero. Por otro lado, las herramientas de diseño wysiwig consisten en programas en que lo que se va diseñando y se ve en la pantalla es lo mismo que después se verá al navegar. De ahí su nombre: What You See Is What You Get (Lo que ves es lo que obtienes). Esto hace que cualquier usuario que no entienda el lenguaje de programación HTML pueda ser capaz de crear una web de manera sencilla. La pega es que el resultado obtenido son páginas HTML que suelen ser demasiado largas, incluyendo código inútil que perjudica la ejecución en el navegador. El programa más conocido y utilizado es Adobe Dreamweaver.

Software libre o propietario. Esta decisión afectará en gran medida a nuestro bolsillo. El software de empresas como Adobe o Microsoft tiene un coste importante pero es más utilizado y conocido, por lo que será más fácil encontrar personas que lo manejen y sepan explotarlo. El software libre (que no siempre es gratuito) ofrece ventajas en costes, además de mantenimiento y evolución por parte de la comunidad. Asimismo, es fácil encontrar en la Red manuales para casi todos los programas.

Bases de datos. Son imprescindibles cuando en nuestra web queremos ofrecer contenidos más complejos. “Si necesitamos algo más que una web de primera presencia y el contenido que hay que mostrar tiene que ser dinámico, necesitamos tener por debajo de la web una base de datos”, explica Pepe Isabal, director de e-tecnia.

En este punto, la principal disyuntiva parte del sistema operativo, Windows o Unix y Linux. “Debemos tener en cuenta que casi el 90% de los servidores en Internet funcionan con sistemas operativos Linux, básicamente porque las licencias son gratuitas y el rendimiento de estos servidores es mucho mayor”. Esta distinción marcará los programas empleados, ligados a los principales lenguaje, que son ASP.NET, PHP o JSP.

Flash ¿sí o no? “La mayor ventaja de esta aplicación es su gran resultado visual. Puede estar indicado para la web de una firma de diseño, moda, interiorismo, etc., pero no es lo más adecuado para preparar, por ejemplo, una tienda virtual. Desde hace poco tiempo, Google lee el contenido de los ficheros .swf; aún así, debemos olvidar esta tecnología si queremos un buen posicionamiento web”, declara Isabal.

Forma de pago. Si creamos una tienda virtual, disponemos de dos maneras de gestionar los pagos: mediante una pasarela de pago o TPV y a través de sistemas CMS de comercio electrónico. El problema de los TPV es que las entidades bancarias no lo conceden a todos los solicitantes. En cuanto a los sistemas CMS de comercio electrónico, el director de e-tecnia hace hincapié en extremar las precauciones, ya que este tipo de herramientas “se desarrollan de forma abierta y todo el mundo tiene acceso al código”.
david ramos

Redacción Emprendedores