x
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas

7 razones por las que necesitamos impulsar más ‘unicornios’

No se trata tanto de reunir empresas valoradas en más 1.000 millones de dólares como de conseguir startups llevadas a escala con notable impacto en el ecosistema.

10/10/2018  Redacción EmprendedoresCrea tu empresa

El ecosistema emprendedor en España ha pasado ya a otro nivel. Si en la primera edición del South Summit, hace solo seis años, andábamos todavía preguntándonos qué es eso de una startup, ahora la palabra del moda es ‘scale-up’. Lo importante ya no es crear startups porque sí, sino hacerlas escalables que es lo que verdaderamente enriquece el hábitat emprendedor.

Se habló de ello en la cuarta conferencia anual de IN3 celebrada en Madrid el pasado 1 de octubre, como anticipo al South Summit. Fue en la mesa dedicada a los unicornios moderada por Liz Fleming, inversora en Adara Ventures y miembro de Chamberí Valley, uno de los organizadores del evento. El panel de ponentes lo componían Juan de Antonio, consejero delegado y fundador de Cabify, Mauricio Prieto, de eDreams y Jaime Rodríguez, director general de BlaBlaCar Iberia . Dos claros exponentes españoles y otro mitad francés mitad nacional (Blablacar) que han alcanzado la categoría de unicornio conforme a los cánones estadounidenses de valoración: 1.000 millones de dólares.

La cantidad es lo de menos. Lo que estos emprendedores querían era enfatizar la importancia de conseguir startups que escalen lo antes posible para impactar en el ecosistema y hacerlo sostenible y saludable. ¿Por qué se consigue esto mejor con grandes startups que con otras más modestas? Estas son algunas de las razones que se expusieron en el debate:

Impulsa la cultura innovadora

Tanto Cabify como Blablacar son startups que han triunfado en un mercado que se creía maduro y, sobre todo, muy regulado. Difícil conseguirlo de no hacer aportado una solución y un modelo de negocio disruptivo que ha sabido ganarse pronto la simpatía del mercado. Superar eso requiere ahora de mayor innovación.

Atrae a los inversores

Todavía hay algunos que escuchan con recelo la palabra inversor, pero hay que entender que su papel es clave en el ecosistema. No solamente por la ayuda financiera que requieren muchas startups, sino también porque retroalimentan el contexto. La mayoría de los exits los alientan los fondos de inversión por un motivo tan poco enternecedor como el de recuperar, incrementado su valor, la inversión realizada. Si esto no sucediera y, visto desde la parte más optimista, no se reciclaría la liquidez para invertir en otros proyectos y hacer el ciclo sostenible y rentable. Dos factores hacen falta, sin embargo, para atraer y conservar el interés de los inversores propios y ajenos: estabilidad política y seguridad jurídica, dos puntos que también se trataron.

No solo se enriquecen fundadores e inversores

Son muchas las startups que, ante la imposibilidad de contratar perfiles altamente cualificados en sus comienzos, ofrecen participaciones a los primeros empleados que se suman al equipo. También las stock options son una alternativa habitual, más en Estados Unidos que en España. Muchos de estos incondicionales en el principio del proyecto se ven luego compensados por la venta de la startup. Valga el ejemplo que cita Liz Fleming con el exit de Alien Vault el pasado verano con el que “20 personas se hicieron millonarias” con la salida “y un total de cien multiplicaron su capital por 3 dígitos”.

Generan otros emprendedores

Aquí fue Mauricio Prieto quien habló del caso de eDreams y de las cerca de 50 startups que han ido fundando antiguos empleados de la compañía. Pero este es solo un ejemplo, también de Tuenti salieron numerosos emprendedores, igual que del Grupo Intercom. “Son empresas acostumbradas a trabajar de una forma distinta, más en equipo y alentando la iniciativa y el talento de los empleados, todo muy cercano. Al final algunos acaban pensando, pues si tú, que también eres de la Complutense – por el caso de Juan de Antonio- lo has conseguido, ya también puedo”, es el razonamiento que, según Fleming, parecen seguir algunos. Por cierto que también Cabify, como compañía, aprovecha esta baza con la puesta en marcha de una reciente campaña en Madrid donde 60 de sus empleados afirman: “Somos de aquí”.

Creación de empleo

Empleo crean tanto las pymes como las startups. Lo que llama la atención en el caso de estas últimas que escalan es la capacidad de generar puestos de trabajo, muchos de ellos de perfiles tecnológicos y cualificados, en un breve periodo de tiempo. Así, en el caso de Cabify, con una vida de 7 años, se habla de una plantilla de cerca de 400 empleados, con una media de edad de 28 años. Además, la empresa tiene en sus oficinas de España el departamento de Ingeniería, que ocupa a más del 35 % de la plantilla. A nivel internacional son 1.600 puestos de trabajo los que genera Cabify en 11 países en los que está presente. Glovo , creada en 2015, anda ya por los 400 empleados en plantilla a lo que, al margen de polémicas, hay que sumar más de 7.000 repartidores autónomos. Relevante en este sentido es Spotahome, lanzada el 5 de marzo de 2014 y cuya plantilla supera ya la cantidad de 200 empleados. La lista, obviamente, es mucho más larga.

Captación de talento exterior

Aprovechando la referencia de Spotahome diremos que esos 200 empleados son de 30 nacionalidades distintas. Otro ejemplo: Glamping Hub, lanzada en 2013 y con sede en Sevilla, cuenta con un equipo cercano a las 100 personas y más de 10 nacionalidades diferentes. Verdad que la tónica general sigue siendo a la inversa, es decir que se van más propios que vienen de fuera, pero es cuestión de seguir madurando.

Regeneración de las corporaciones y negocio para las startups

De las ventajas de “hacer bailar al elefante al son de las gacelas” ya habló Miguel Arias en la presentación de la ‘nueva Wayra’. Esta cultura de cooperación entre las startups y las corporaciones para robustecer el ecosistema fue otro de los puntos tratados en el panel de los unicornios que contó también con la participación del director de startups de Microsoft en Latinoamérica, Mariano Amartino, quien resaltó la necesidad de ese intercambio y acusó la falta de internacionalización en muchas startups.

Redacción Emprendedores