x
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas

Tienda de muebles

La tendencia hacia la concentración en la oferta y la diversificación del producto ofrecido son dos de sus principales características. Conoce los entresijos de un sector tradicional con más de ...

13/06/2008  Redacción EmprendedoresCrea tu empresa

La tendencia hacia la concentración en la oferta y la diversificación del producto ofrecido son dos de sus principales características. Conoce los entresijos de un sector tradicional con más de 12.000 comercios en España.

Se está produciendo una creciente concentración de la oferta con la irrupción y expansión en el mercado de grandes distribuidores. En los últimos años, y como consecuencia de una nueva visión estratégica del negocio, se ha desarrollado el comercio organizado a través de grupos de compra y de servicios”, según explican en el Instituto Tecnológico del Mueble y Afines –AIDIMA–.

La principal ventaja de estos grupos de compra es que se unen para conseguir unos precios mejores frente a los proveedores y/o realizar acciones de marketing y publicidad conjunta.
Otra de las alternativas emergentes en este sector es la de la franquicia que, según comenta Jesús Clemente, presidente de la Asociación de Empresarios de Comercio de Muebles de la Comunidad de Madrid –ASEMCOM–, “se está implantando con resultados francamente óptimos”.

SITUACIÓN DEL SECTOR

Sin embargo, según explica Clemente, “nos seguimos encontrando con un sector muy atomizado y con un claro componente familiar. La mayoría de los comercios de muebles son empresas familiares hasta de tercera generación. Esta peculiaridad ha marcado la evolución del comercio de muebles hasta finales de los años ochenta”.

Sin duda, la irrupción de grandes superficies ha condicionado la evolución del sector en los últimos años y el comerciante de muebles ha comprendido que las ventas no se
producen sólo por ofrecer el mejor precio, sino que el servicio, la atención, el asesoramiento y la calidad del producto, son herramientas que aseguran el éxito de sus ventas.

Para ello, se puede fomentar una relación con el consumidor a lo largo de toda la vida del producto, a través, por ejemplo, de un buen servicio post-venta. Otras formas de fidelizarlo pasan por diversificar la oferta, realizando eventos periódicos tales como presentaciones de productos, creación de publicaciones regulares, etcétera.

DISTRIBUCIÓN

Otro de los datos a tener en cuenta en el análisis del sector es la forma en que se distribuyen los productos, condicionada en los últimos años por un proceso de concentración en la distribución. Según datos facilitados por AIDIMA, la distribución del mueble-hogar se hace, sobre todo, a través de las tiendas independientes –con un 48,53%–, seguidas de los grandes almacenes –14,81%–, tiendas en régimen de franquicia –12,77%–, aquellas pertenecientes a una cadena de tiendas –11,88%– y los muebles comercializados en grandes superficies especializadas en mobiliario –6,42%. En el extremo opuesto, encontramos Internet –0,05%–, superficies de bricolaje –0,75%–, hipermercados –1,57%– y, porúltimo, tiendas pertenecientes a grupos de compra/servicios –3,07%.

Las importaciones chinas. A la hora de analizar la distribución, no debemos dejarlas, por su creciente influencia en el sector. Según datos facilitados por el Banco Cetelem, “China está llamada a jugar a medio plazo un papel de revulsivo en la distribución española y europea en general. Las importaciones de este país representan ya un 12% del total en España. La innovación y la concentración aparecen como condiciones de supervivencia para nuestro sector”.

Composición. Si estudiamos la composición del mercado, podríamos resumirla en: empresas fabricantes de muebles, empresas de logística (almacenamiento y montaje) y distribuidoras que venden al consumidor final (las tiendas de muebles). Según explica David Gutiérrez, gerente de Life & House (91 661 04 59), “ la tendencia del mercado es la búsqueda de acuerdos de colaboración entre estos tres eslabones para tratar de mejorar el servicio y abaratar costes”. Por un lado, las tiendas de muebles intentan llegar a acuerdos comerciales con las empresas de logística para subcontratar determinados servicios tales como el montaje y almacenamiento. Por otro lado, la tendencia actual es a agruparse en grupos de compra para llegar a acuerdos con fabricantes. Como complemento, hay otros servicios tradicionalmente propios de las tiendas de muebles y que, en la mayoría de los casos, se suelen subcontratar (el transporte, la limpieza, etcétera).

Redacción Emprendedores