Últimas noticias: Futuro del sector nutracéuticoEntrepreneurship Summit en DonostiEmprender con discapacidad Millenials y freelancingCatalyxx recibirá 37M€El mejor consejo para emprendermentorday celebra edición 100Descubre un informe únicoBIND plantea 12 nuevos retosLos clientes de los despachos
x
X
Newsletter Emprendedores

Lo mejor de emprendedores semanalmente en tu correo

Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas
Publicidad

Tecnología

Algunos consejos previosNo obstante, es importante tener claro que no son la panacea. Hay oportunidades de negocio, pero depende en qué mercados. Carlos Blanco, fundador de Grupo ItNet y uno ...

26/02/2009  Redacción EmprendedoresCrea tu empresa
Compartir

Algunos consejos previos
No obstante, es importante tener claro que no son la panacea. Hay oportunidades de negocio, pero depende en qué mercados. Carlos Blanco, fundador de Grupo ItNet y uno de los mayores expertos en este tema, recomienda que, antes de emprender en Internet, analices muy bien el mercado al que te diriges y la competencia. “Intentaría emprender en mercados que no sean muy nuevos, pero tampoco vírgenes –en los que seas tú quien tengas que poner la bandera– ni maduros. Y analizaría si el mercado en cuestión tiene el volumen suficiente”.

Otro de los consejos es ser muy consciente de los factores clave de éxito en Internet: “Tener un buen equipo. Y ser muy bueno en posicionamiento en buscadores y en usabilidad. Porque la clave está en tener audiencia y retenerla. Hay muchos negocios muy bien pensados en Internet, que fracasan porque no tienen audiencia o la gente entra, pero las páginas son malas”, afirma Blanco.

Respecto a la financiación, este experto –que reconoce que ahora está más complicada que hace seis meses– recomienda “que acudan a Caja Navarra y a La Caixa, que tienen programas de apoyo a emprendedores. Y también que se informen muy bien de los préstamos blandos del ICO”.

Blanco también recomienda acudir a business angels “y entender el concepto de inversión industrial, es decir, puede que no te aporten tanto dinero como necesitas, pero sí te pueden dar un local, hosting, audiencia, etc. Y, en ese sentido, hay dos compañías que están apoyando mucho a los emprendedores: Digital Assets Deployment (www.dad.es) y la nuestra, Grupo ItNet (www.grupoitnet.com)”.

Publicidad y marketing online
Un porcentaje muy importante de la inversión en publicidad tradicional se está desviando hacia el márketing on line, “porque es muy medible. En todo momento el anunciante ve en qué está invirtiendo su dinero, a cuántos usuarios ha impactado con una determinada campaña, en qué medios está apareciendo y por qué, incluso el retorno de la inversión”, explica Rafael Jiménez, director de Desmarkt.com.
Las oportunidades en este área se centran en el rediseño de las web de las empresas para que sean eficientes en cuanto a usabilidad: “Las empresas deben entender que las web son extensiones de sus negocios físicos y, por tanto, deben ser usables y mostrar confianza para que los usuarios compren con seguridad. Cuanta mayor confianza transmitan más posibilidades tendrán de convertir esos usuarios en clientes y esos, en ventas”, destaca Jiménez.

Otra oportunidad es la elaboración de planes de márketing on line para que las pymes conozcan las ventajas y herramientas que hay, como posicionamiento en buscadores, compra de espacios publicitarios, redes de afiliados, etc.

El director de Desmarkt.com propone otra oportunidad de negocio: la de auditores de campañas de márketing: “Esta figura no está muy explotada, pero representaría a aquel profesional/empresa independiente encargada de analizar la inversión publicitaria de los anunciantes –sobre todo grandes– y su rendimiento y elaborar un informe donde se exponga si realmente se están invirtiendo óptimamente los recursos de la empresa en las promociones on line”.

Redes sociales verticales
Blanco considera que existen muchas oportunidades de negocio en el segmento de las redes sociales verticales, que son aquellas que se especializan en un sector o negocio concreto. “Y eso tanto para
redes sociales vinculadas con el mundo del ocio y las aficiones (por ejemplo, una red social de aficionados al fútbol, al motor, a los viajes, etc.) como desde el punto de vista profesional (por ejemplo, una red social de psicólogos, de enfermeros, de programadores…)”. En su opinión, las redes sociales van a seguir el mismo camino que la evolución de los portales de Internet: “Entre los años 97-99, fueron generalistas y, con el paso de los años, los que triunfaron fueron los portales verticales como Youtube, Atrápalo, Idealista… No obstante, aún quedan entre uno y dos años para que realmente haya redes sociales verticales en España que sean suficientemente fuertes como para que sean rentables. Y eso es una oportunidad de negocio tanto para los emprendedores como para las empresas que tengan conocimientos de un sector determinado y quieran montar una red social de ese sector”.

En cuanto a las redes sociales generalistas, Blanco lo ve mucho más complicado, “porque ya hay claramente unos líderes, dos estándares: Tuenti, para los menores de 20 años, y Facebook, para mayores de 20. Y va a ser difícil desbancarlos. En el caso de redes sociales profesionales generalistas pasa lo mismo: con Xing y Linkedin ya está cubierto. En el caso de Facebook, los usuarios la están utilizando con la combinación de ocio y profesional”.

Este experto recomienda –para tener éxito– tener la capacidad tecnológica o disponer de un socio tecnológico que tenga conocimiento especializado en redes sociales. La segunda clave es la captación de tráfico: “Conseguir audiencia para una red social vertical es un proceso más lento y, para ello, hay que tener paciencia y capacidad financiera”. Y en tercer lugar, contar con un comunity manager, “profesionales especializados en la dinamización y gestión de la comunidad. En una red, a veces, es relativamente fácil conseguir que los usuarios se registren, pero es más complicado que participen. La labor de esos profesionales es la de dinamizar a través de comentarios, creando grupos, etcétera”.

Negocios relacionados con el móvil
El crecimiento del mercado de desarrollo de contenidos para móviles se ha frenado. Blanco lo llama la “eterna promesa”, porque no ha crecido al ritmo como se esperaba y “no sabemos si por la caída del consumo debido a la crisis o porque el mercado no tiene tanta capacidad de crecer como se esperaba”.

La mayoría de empresas que se dedicaban a hacer juegos para móviles han ido dejando el negocio porque no han visto que sea tan rentable. “Es un segmento del mercado que tiene una vida de 6-8 meses, con lo cual la dificultad de rentabilizarlo es muy alta. En concreto, en juegos para móviles sólo ganan dinero las grandes marcas internacionales. Es difícil constituir una empresa sólida de juegos para móviles que sea rentable y tenga muchos beneficios. No es nada fácil, porque los juegos que más se venden son los de las grandes marcas”.

Ante este panorama, muchas empresas del sector han diversificado hacia otras áreas: por ejemplo, los servicios a empresas han aumentando. En ese sentido, una oportunidad de negocio es el desarrollo de aplicaciones de movilidad para empresas, así como de herramientas de seguridad informática para móviles.

Blanco considera que el mercado del móvil todavía tiene que evolucionar hacia el concepto de los off portal, plataformas independientes que no pertenecen a ninguna operadora. “Internet móvil nació con los portales colgados del operador, los on portal, como eMocion, Vodafone Live… Y ahora las oportunidades en este mercado surgirán de la mano de los portales no colgados del operador con el desarrollo de contenidos para esos off portal. Aún no hay mucha demanda, pero la realidad es que el que arriesgue antes y tenga audiencia, tendrá terreno ganado para cuando eso empiece a crecer”.

Redacción EmprendedoresHablamos de emprendimiento desde 1997. Esta experiencia nos permite conocer la evolución del ecosistema y las tendencias que se mueven por el mercado
Compartir