Tipos de oraciones
Las ideas importantes deben ir siempre en construcciones sencillas: sujeto + verbo + predicado. Si utilizamos oraciones compuestas, deben ser coordinadas (las que tienen sentido individual por sí solo) y si va en una oración subordinada, ha de ir en la oración principal.
Elección de los verbos
Mejor con verbos de acción y en forma positiva. Agiliza mucho la lectura e imprime dinamismo al texto.
Lenguaje sencillo
Cuanto más corta es una palabra más clara es y más información transmite. Evitemos la proliferación de sustantivos y la sustantivación de adjetivos y verbos que no aportan nada al escrito y entorpecen la comprensión del lector.
Trabaja los sinónimos
Esfuérzate por encontrar el término preciso que mejor se adecúe a la idea que quieres transmitir y evita las repeticiones de palabras y el abuso de verbos auxiliares.
Hay que evitar los extranjerismos y los neologismos
A no ser que sean estrictamente necesarios por el tipo de negocio o el sector en el que esté inmerso el proyecto. También hay que evitar el lenguaje preciosista.
Utiliza el estilo formal, pero sin dejar de transmitir el entusiasmo por la idea
Es importante apelar a términos que sean estimulantes y persuasivos: logros, beneficios, rentabilidad, resultados…
Cuidado con las faltas de ortografía
Aunque estemos buscando financiación y se suponga que lo importante son los números, no podemos olvidar que es la primera imagen que vamos a transmitir al futuro inversor sobre nosotros mismos y sobre nuestra empresa y una falta de ortografía puede dar al traste con esa primera impresión.
Tipografía
Elige un tipo de letra que se lea bien, como Arial, Courier o Times New Roman, en cuerpo 11 o 12 y con un interlineado entre 1,15 y 1,5.
Destacados
Puedes usar la negrita para destacar las ideas clave, de manera que el lector pueda encontrar rápidamente la información relevante. Pero, ojo, ya hemos dicho que las ideas clave no deben ser más de cinco, con lo cual no deberían ir más destacados que esos cinco.
Claves para estructurar tu resumen ejecutivo
“A nivel académico suele presentarse en forma de redacción, a texto corrido y eso es muy poco atractivo para el destinatario”, señala Pachamé. Así que nuestra propuesta es que aligeres visualmente el texto, dividiéndolo en párrafos de no más de ocho líneas cada uno. Y preferiblemente, que cada uno contenga una idea explicada de forma clara y sencilla. Algunas opciones de estructura pueden ser las siguientes:
- Dividirlo en cuatro o cinco apartados, encabezando cada uno de ellos con un titulito: Idea, Equipo, Ventaja, Logros, Rentabilidad, por ejemplo.
- Organizarlo en forma de preguntas a las que se da respuesta. Para la formulación de las preguntas hay que ponerse en el lugar de un inversor que sólo tiene un minuto para leer nuestro texto y pensar en qué les interesar realmente ver: ¿Cuál es nuestra idea de negocio? ¿Cómo la vamos a hacer rentable? ¿Qué inversión necesitamos? ¿Quiénes somos?…
- Presentarlo como si fuesen tablas esquemáticas con los principales ítems de cada apartado.
MÁS INFORMACIÓN:
Toda la información para elaborar el mejor resumen ejecutivo de tu plan de negocio
Cuál es la extensión ideal
A pesar de la recomendación de no ocupar más de una cara, la mayoría de los expertos eleva su extensión a dos páginas. Algunos aceptan que pueda alcanzar, incluso, las cinco, pero hay que ser muy cuidadosos.
Sólo es justificable si acompañamos las ideas claves de elementos gráficos para representarlas. Y aquí enlazamos con la siguiente pregunta: ¿Con gráficos o sin ellos? Si con ellos la idea se transmite con más claridad, puede ser importante incluir algún elemento gráfico.
El aspecto estético es importante. La estructura y la estética del resumen ejecutivo es bastante importante porque refleja lo bien que ha trabajado el emprendedor este tema que es, en muchas ocasiones, lo primero que un inversor va a conocer de su startup. Por lo tanto, se recomienda que se trabaje bastante el aspecto gráfico del resumen ejecutivo para poder reflejar los aspectos más importantes de la empresa en un par de páginas, como la idea de negocio, el equipo, el desarrollo tecnológico, el modelo de negocio, la posible competencia y las proyecciones esperadas para el proyecto. Si la utilización de tablas, gráficos, fotografías del equipo, pantallas de la tecnología desarrollada o de la web contribuyen a ello, bienvenidas sean.
Lo normal es que el resumen ejecutivo se haga en pdf o Word y se deje el Power Point para el resto del plan de empresa, pero cada vez se está extendiendo más la fórmula de los slides para esta parte. En cualquier caso, lo importante es que esté bien estructurado y resulte visualmente atractivo. Y un último consejo: debe elaborarse siempre después de redactar el plan de empresa.