ROPA CON COMBINACIONES PERSONALIZADAS
La venta de ropa en España se ha convertido en el segundo mercado más importante del comercio electrónico, sólo por detrás de viajes. Acabamos de ver el auge de los outlets on line, la llegada de las grandes firmas a la Red, con Zara a la cabeza, y la entrada de Google en el negocio de la moda con su Boutique.com. ¿Hay todavía ideas nuevas?
Moda y comunidad
Las tendencias van por combinar moda y comunidad, como están haciendo los fundadores de Chicisimo.es, dos españoles que han creado una comunidad en la que las usuarias suben sus fotos y enseñan cómo combinar la ropa. “Competir en este segmento requiere mucha inversión en infraestructuras que nosotros no teníamos, y viendo cómo aumentaba la tendencia de las chicas en Estados Unidos a subir fotos con sus modelos de ropa en sus blogs, vimos que había claramente una oportunidad”, explica Gabriel Aldamiz-Echevarría, uno de los fundadores de la red. ¿La clave del negocio? Facilitar las ventas a las tiendas. Intermediar. Para Aldamiz-Echevarría, “hay dos tendencias que se pueden explotar: la moda social, que es nuestro modelo, compartir tus gustos; y la otra construir cómo te gustaría ir vestida, que es el modelo que desarrolla Polyvore en EE UU”.
EL SEGMENTO VIRGEN DEL MERCADO DE LA SALUD

Si hay un mercado casi virgen en el Internet español, ése es el de la salud. La Red ofrece la posibilidad de crear comercios que existen fuera, como medicina natural, gafas graduadas, audífonos, etc. con menor coste y a mejor precio. La barrera de entrada, claro, es la desconfianza del consumidor a comprar un producto tan delicado por Internet. Pero poderse, se puede.
En el número 146 de Emprendedores os contamos el ejemplo de un español que adaptó la óptica low cost al mercado español, con éxito. Su modelo a seguir fue el emprendedor británico Jamie Murray Wells, que ahora nos vuelve a dar otra demostración de cómo crear comercios on line en el segmento de la salud con la venta de audífonos.
Murray nos explica que él mismo tiene un problema de audición en un oído desde su nacimiento y que “al buscar información sobre los productos que había en el mercado vi que un audífono cuesta un promedio de 1.100 libras (unos 1.300 euros). Decidimos dar al público una respuesta on line rápida y sencilla, con los últimos productos y a buen precio”. El resultado es que Hearingdirect es líder del mercado europeo en la venta de estos productos (y creó la empresa en enero de 2010). “Somos los únicos que ofrecemos un chequeo on line de audición. Una herramienta que ha desarrollado nuestro audiólogo McKechnie Joan y que permite a los clientes averiguar si pueden mejorar su audición”, explica este emprendedor.
Seguridad y buen precio
Vaya por delante que aunque la web proporcione estas herramientas, no pretende sustituir la revisión médica necesaria.
El comercio funciona igual que la venta de gafas graduadas: el cliente acude al especialista, le hace las pruebas pertinentes y le receta el tipo de solución necesaria. Después, en lugar de acudir a un centro físico, lo puede comprar por Internet a un coste muy inferior. “Vendemos audífonos por un precio que supone la décima parte del precio medio de la calle. Y lo hemos conseguido por la reducción de intermediarios y al vender on line”, dice Murray.
El mundo por delante
Pero el negocio no se limita al mercado británico. Hearindirect vende también en Francia, España, Nueva Zelanda, Australia y Estados Unidos. Su éxito, además de ofrecer productos con precios que oscilan entre 99 libras y 350 libras, está en mantenerse en los primeros puestos en las búsquedas de Google y la publicidad indirecta que le han hecho los medios de comunicación británicos, por la innovación que representa.
Por cierto, también están diversificando el negocio con productos relacionados con el problema de audición, como teléfonos y despertadores con mayor potencia de sonido.
CREAR COMUNIDAD PARA VENDER EXPERIENCIAS

El mercado de la venta de experiencias no ha dejado de crecer desde que se implantó en nuestro país con firmas como Wonderbox a la cabeza. Difícil quizás entrar ahí con modelos similares, salvo que aprovechemos una tendencia en alza, la de crear comunidad, y busquemos un segmento concreto para diferenciarnos. Ésta es la idea de negocio que han desarrollado las dos socias de Living the City, Rosa Romá y Mónica Calvet: un club de ocio exclusivo para mujeres que basa sus ingresos en la venta de experiencias urbanas para grupos de amigas. No es una web más para conocer gente, sino una empresa que quiere ayudar a las mujeres a organizar planes con sus conocidas.
Un mercado por explorar
La idea tiene mucho que ver con otra tendencia que ya se empieza a desarrollar de forma fuerte en nuestro país: los outlets de ocio, como Oferum y Grupo Deal, webs que ofrecen fuertes descuentos para disfrutar de una comida en un restaurante, un viaje, o un tratamiento de belleza, y en los que todavía quedan oportunidades para aprovechar. Pero ellas se han posicionado en un segmento de público medio-alto y no van a ofrecer descuentos salvajes ni ofertas limitadas en el tiempo. “Quien busca ofertas de última hora se da cuenta de que el club no es para ella. Ofrecemos actividades ad hoc, aunque al organizar las actividades para grupos podemos ofrecer buen precio”, afirman.
El segmento de la mujer de todas las edades
La idea nos gusta también porque les sitúa a la cabeza de otro nicho de mercado que todavía está muy poco explotado: el de ocio para mujeres que rondan los 50. No es que se vayan a enfocar sólo a ellas, su posicionamiento está por poder adquisitivo, mujeres que busquen experiencias de cierta calidad, pero intentando llegar a todas las edades. “Desde la más joven que quiere celebrar un aniversario o una despedida de soltera sofisticada, al perfil de las mujeres mayor de 50 años, que están interesadísimas y nos han hecho valoraciones muy buenas. Son mujeres que tienen los hijos mayores, una vida consolidada, y que les apetece volver a disfrutar de su ocio y actividades”, explican.
Atraer clientes europeas
De momento, están desarrollando la idea en Barcelona y enseguida quieren extenderse a Madrid y Sevilla, ciudades grandes donde ofrecer sus experiencias, pero atrayendo a personas de todo el país. Incluso de fuera. “Buscamos grandes urbes porque ofrecemos ocio urbano. Escapadas de fin de semana desde otras provincias, de mujeres que no buscan el boy y la fiesta, sino algo más sofisticado. Y también queremos expandirnos en Europa. En otros países europeos la mujer está mas independizada de su responsabilidad familiar y se muestra más abierta a hacer actividades y quedadas con amigas. Es aquí donde la parte de club puede tener más potencial”, explican.