x
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas

Este experto del MIT asegura que los emprendedores ni son más inteligentes que la media ni son amantes del riesgo

Bill Aulet, profesor del Massachusetts Institute of Technology (MIT), ha ofrecido en Madrid una master class sobre emprendimiento de base innovadora.

18/01/2018  Redacción EmprendedoresCrea tu empresa

Formador del MIT, donde dirige el desarrollo de la educación empresarial en el Trust Center, emprendedor en serie y autor de libros tan populares como La disciplina de emprender o, el último ‘Disciplined Entrepreneurship Workbook’, Aulet desgranó algunas verdades y mentiras de lo que se entiende por emprendimiento. Se resumen aquí algunas de sus principales aportaciones.

7 verdades

1.- Si no hay clientes, no hay empresa. Una empresa no es solo una idea, una innovación, una metodología ni un modelo de negocio. Lo que define a una empresa es tener clientes que pagan por lo que les ofreces. Ello implica definir bien los términos antes de empezar, conocer primero el problema y a los clientes que quieres ayudar y, luego, empezar a trabajar en la solución. No a la inversa.
2.- La fórmula de la innovación. La ecuación que ofreció parece sencilla. Conforme a esta, la innovación sería el resultado de sumar la invención y la comercialización. No es suficiente con desarrollar una nueva tecnología y trabajar en el laboratorio si no se es capaz de trasladar esa innovación al mercado con éxito.
3.- Necesidad de un ecosistema. Para que el emprendimiento arraigue en la cultura de un país, hace falta algo más que los emprendedores. Es necesario que se involucren todos los actores principales, desde los centros docentes con sus universidades, hasta las Administraciones, pasando por la complicidad de las grandes empresas ya consolidadas. Ser emprendedor implica una forma de pensar, pero también una forma de operar en comunidad.
4.- El papel de las startups. Un ecosistema no se alimenta solo de gerentes y grandes corporaciones en las que, a veces, resulta demasiado complicado el desarrollo ágil para la innovación. Esa capacidad, que sí conservan las startups, puede ser de gran utilidad para grandes compañías.
5.-Cambiar las normas. No basta con optimizar procesos o introducir mejoras en lo que ya existe. Innovar significa, también, crear cosas nuevas, ser capaz de hacer desarrollos disruptivos que cambien el paradigma. Para ello se necesitan emprendedores con coraje que se atrevan a nadar contra corriente.
6.-Saber crear un equipo. Ser un buen emprendedor significa saber construir un buen equipo. Empezar una compañía requiere muchas manos, variadas perspectivas y el soporte emocional que provee un buen equipo.
7.- Formación y networking. Dijo Aulet que la mejor forma de aprender es haciendo, pero ello no es óbice para no cursar estudios reglados. Aún reconociendo la existencia de casos de éxito de emprendedores que abandonaron los estudios antes de tiempo, dijo que eran más numerosos los que habían cumplido con los ciclos formativos en un intento de convencer a los jóvenes de no abandonar la formació en búsqueda del éxito fácil. Hilvanó esta idea con otro factor que, en su opinión, es determinante: el networking. Muchas de estas relaciones surgen en lugares de aprendizaje, como MIT Sloan.

7 mentiras

1.-Son individualistas. Falso. Según Aulet el emprendimiento no es un deporte para individuos solitarios, es un deporte de equipo y, cuanto más sean y más potentes, mayor posibilidad de obtener buenos resultado.
2.-Son personas más inteligentes que la media. Los emprendedores no suelen encontrarse entre los alumnos más brillantes de la clase ni entre los más disciplinados. Lo que les hace buenos no es la inteligencia, es la pasión y la voluntad por conseguir lo que se proponen y, en ocasiones, su capacidad de romper las normas.
3.- El emprendedor nace. Esto no es una cuestión de genética. Cualquiera que se proponga ser emprendedor podría conseguirlo. No es una actividad para un grupo de elegidos, se puede enseñar y aprender.
4.- A los emprendedores les encanta el riesgo. A ningún emprendedor le gusta ir al Casino y apostar todo al mismo número. Lo normal es que asuman riesgos controlados, después de analizar con detenimiento el mercado y la solución. Las decisiones se toman tras medir y valorar la posible recompensa del riesgo que asumen.
5.- Es una persona con carisma. Verdad que algunos presentan una imagen geek, algo así como del empollón de la clase, pero si no aportas valor al mercado, de poco sirve la imagen y el carisma.
6.- Cuestión de suerte. Y si el carisma no es suficiente, tampoco lo es pensar que se trata de personas especialmente afortunadas. La suerte no aparece por arte de magia, se busca y la única manera de encontrarla es trabajando y siendo una persona proactiva.
7.- No tienen disciplina. Lo habitual “es que trabajen como bestias”, dijo Aulet. Advirtiendo de que no se puede confundir la actividad con el logro, aseveró que los emprendedores suelen ser más disciplinados que la media.

Las 4 haches fundamentales

Habló también Aulet de lo que en el MIT conocen por la regla de las 4 haches que se corresponderían con las 4 habilidades básicas que todo emprendedor debe desarrollar. Son estas:
1.-Hearth (corazón). Para ser un buen emprendedor lo primero es querer serlo, sentir esa pasión y estar dispuesto a nadar en el sentido contrario al que dicta la marea. Recordó en este punto el disgusto que se llevó su madre al contarle que dejaba un buen puesto en IBM para dedicarse a emprender.
2.-Head (cabeza). En este apartado se refieren al conocimiento. A través de éste puede adquirirse las caja de herramientas necesarias para las construcción de buenos proyectos futuros.
3.-Hands (manos). Aquí se incluye la capacitación que sigue al corazón y a la cabeza para poner en marcha y desarrollar lo que nos hemos propuesto.
4.-Home (casa). Todos los emprendedores de éxito necesitan un lugar donde sentirse como en casa, en el que se sientan seguros. Esto es lo consiguen construyendo una comunidad. En este sentido, comparó al emprendedor con el lobo, cuya fortaleza reside en la manada, en esa estructuración radica el éxito de la caza.

SEGURO QUE TE INTERESA
Cómo montar un negocio en 24 pasos

Redacción Emprendedores