En líneas generales puede afirmarse que la quinta edición del Mapa del Emprendimiento que elabora anualmente Spain Startup-South Summit pone de relieve la estabilidad en el ecosistema emprendedor nacional. Si acaso, registra determinados avances en el camino a la madurez de todos los actores que integran el medio, desde los emprendedores, hasta los inversores, las universidades, las instituciones públicas y privadas o las corporaciones, cada vez con más peso en este entorno.
Prácticamente todas las áreas citadas estuvieron representadas en el acto de presentación del Mapa del Emprendimiento 2018 del que María Benjumea, CEO y fundadora de Spain Startup-South Summit, dio cuenta en el salón de actos de la Alcaldía de Madrid. Aprovechó también el evento para anunciar las principales novedades que acogerá el South Summit 2018 durante los días de su celebración, del 3 al 5 de octubre, en el espacio municipal La Nave, en Villaverde.
Prueba de ese entendimiento entre la organización de la competición internacional de startups y el Ayuntamiento de Madrid, fue la intervención en el acto inaugural de Luis Cueto, responsable del área de Coordinación General de la Alcaldía de Madrid. Cueto expresó su “inmensa satisfacción” por poder apoyar un evento que va en provecho de la ciudad y sus emprendedores y agradeció la complicidad de todos los asistentes al desplazarse hasta Villaverde en esa “tarea titánica” de la Administración municipal por acabar con las desigualdades en los barrios de la zona Sur.
Avances en el mapa
Pasando ya al papel de los emprendedores como actores principales en el mapa, se pueden destacar determinados avances:
-Se estrecha la relación entre las startups y las corporaciones: Crece de manera notable el interés de las startups por llegar a acuerdos con las corporaciones. Así lo reconocen al menos un 80% de los emprendedores consultados para el estudio superando por primera vez a aquellos (72%) que busca lograr inversión para el proyecto. En todas las ediciones anteriores dicho porcentaje aparecía invertido por lo que habrá que esperar para saber si se trata de una tendencia real o solo ocasional.
-Crece el emprendimiento femenino: Por primera vez desde que se viene elaborando este mapa las mujeres ganan 4 puntos en emprendimiento pasando de representar un 18% a algo más de un 22%.
-Más casos de EBITDA: Utilizado como indicador de rentabilidad del negocio, hay que decir que el nuevo mapa recoge que un 17% de los proyectos españoles consiguen un Ebitda positivo frente al 14% del año pasado.
-Proyectos más longevos y robustos: La media de vida de estas nuevas empresas pasa de 1,87 años a cumplir los 2,3 años. Destacar también que el 66% de las startups sobreviven al primer año y medio desde su nacimiento. A su favor, también, la creación de empleo con una media de 7 profesionales en plantilla, 1 más que el año pasado. Asimismo, una gran mayoría de startups afirma haber superado ya la facturación de 150.000€. En lo que respecta al mercado, predominan las empresas que se inclinan por un modelo B2B en calidad de aplicaciones y servicios.
-Nivel de desarrollo: Aunque la mayor parte de los proyectos se sitúan en fase semilla (33%) o fase inicial (39%), se da también la circunstancia de que más del 20% de las startups españolas se encuentran ya en fase de crecimiento o desarrollo growth.
-Emprendedores recurrentes: Un 46% de los consultados declaran haber creado más de una startup. Aunque el porcentaje en este apartado en el año 2016 fue del 51%, todavía es muy significativa la figura del emprendedor en serie. Una figura que elogió María Benjumea por la habilidad de este tipo de emprendedores para detectar oportunidades de negocio y saber identificar allí donde hace falta una innovación para luego ya ceder el testigo a otros que de verdad saben encarrilar una empresa y sacarla adelante. Otra de las virtudes del emprendedor recurrente es el lógico descenso de fracaso a medida que aumenta el número de startups creadas.
Aclaró también Benjumea que los resultados expuestos no corresponden a un análisis de la totalidad de las startups tomando como muestra sólo aquellos proyectos que se presentan a la competición. La muestra es de 1.252 startups del total de 3.200 proyectos recibidos para la Startup Competition South Summit 2018, un 52% de ellos de procedencia internacional.
En materia de inversión
La inmensa mayoría de las startups arrancan tirando de recursos propios como primera fuente de financiación. Pero llegado el momento de crecer, asegura María Benjumea que, si el proyecto es bueno, el dinero no va a ser problema porque hay de sobra. Se apoya para hacer esta afirmación en el crecimiento del 45% de inversión obtenido por las startups españolas, procediendo de fuera de nuestro país alrededor del 70% del total invertido.
Y para dar prueba de ese interés creciente y colaborativo, tanto en lo que respecta a entidades financieras como a instituciones privadas, por impulsar a las empresas emergentes participaron luego en una mesa redonda representantes del BBVA, Wayra, Endesa, Sabadell, Google y Endeavor.
La presencia de todos estos actores es lo que animó a María Benjumea a hablar de «círculo virtuoso», destacar la fortaleza del ecosistema emprendedor nacional y alentar, por ello, una apuesta país con la contribución de todas las Administraciones en algo que deber ser un win-win.