x
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas

Empresas gacela, las campeonas del crecimiento

En España hay 30.000 empresas que han crecido por encima del 20% en los últimos años. Son conocidas como gacelas y se han convertido en un modelo a imitar. ¿Te ...

10/04/2012  Redacción EmprendedoresCrea tu empresa

Las empresas gacela representan como ninguna el sueño hecho realidad de cualquier emprendedor. ¿Quién no sueña con montar una empresa capaz de crecer en cinco años por encima del 20%? ¿Y con aprovechar ese impulso para abordar nuevos mercados, salir fuera y aumentar la plantilla y la facturación al mismo ritmo que los beneficios?

Un pequeño número de empresas de tamaño medio han sido capaces de alcanzar ese sueño. Bautizadas en el mundo empresarial como empresas gacela, estas “campeonas” en crecimiento tienen unos rasgos comunes muy claros y se han convertido en el mejor modelo a imitar. Se calcula que en España hay unas 30.000 empresas que crecen por encima de la media, y que responden al perfil típico de este modelo de éxito.

Crecimiento sostenido y por encima de la media

“Son empresas que presentan una tasa de crecimiento en su cifra de negocios por encima del 20% y durante al menos tres años consecutivos. Un crecimiento muy alto en poco tiempo, de ahí la definición de gacela”, dice Luis Segurado, investigador asociado del IESE.

La exigencia de que se trate de negocios con un crecimiento sostenido en el tiempo es un factor determinante para convertirlas en paradigma de éxito, ya que muchas empresas se quedan en el camino al no poder adaptarse a un fuerte ritmo de crecimiento del negocio. Los estudios demuestran que las empresas gacela no sólo crecen en facturación, sino que también tienen más gastos, ya que tienen que reinvertir continuamente sus ingresos en aumentar el negocio para seguir creciendo.

Tamaño medio

Las gacelas son fundamentalmente pymes, empresas de tamaño medio, con una plantilla de entre cincuenta y mil trabajadores y, algo fundamental, con una estructura ligera y flexible, para adaptarse a las exigencias del mercado en cada momento.

Rentabilidad

El mayor logro de estas empresas es que son capaces de conseguir un equilibrio entre crecimiento sostenido en negocio, en tamaño y en beneficios. Sin llegar a los niveles de las empresas conocidas como de alto rendimiento (las campeonas en rentabilidad, que suelen tener una rentabilidad económica media superior al 25%), la mayoría de las gacela consiguen una rentabilidad superior al 15%.

Empresas jóvenes

La idea “clásica” de gacela se refiere a empresas jóvenes, con una edad comprendida entre 5 y 10 años, que empiezan a despegar una vez superada la fase de creación de la empresa. Pero también hay muchas veteranas entre las empresas más rápidas. En estos casos, un cambio a tiempo en la orientación del negocio y en el equipo de gestión explican el impulso conseguido para crecer rápidamente.

Creadoras de empleo

Su capacidad para generar empleo a corto plazo se ha convertido para muchos expertos en el factor más distintivo de las gacela. En algunas zonas generan hasta el 70% de los nuevos puestos de trabajo.

De hecho, el ranking de las 500 empresas europeas que más crecen, el Europe ́s 500, que elabora desde hace unos años la asociación Entrepreneur for Growth (Empresarios para el desarrollo) se basa en este punto para hacer una clasificación a las empresas europeas que más crecen.

Empresas gacela en todos los sectores

La excelencia en la gestión de estas empresas se demuestra en el hecho de que están presente en todos los sectores, aunque hay unos con más facilidades para posibilitar el crecimiento que otros. En el ranking Europe’s 500 el sector más representado es el de las Tecnologías de la Información, al que pertenece el 29% de las compañías; le sigue el inmobiliario y construcción, con un 18% (y eso, a pesar de que este sector apenas representa el 3% de las empresas europeas). Pero también hay gacelas en sectores menos intensivos en empleo, como la agricultura.

Para Ignacio de la Vega, director del Centro Internacional de Creación de Empresas del Instituto de Empresa, la mayor presencia de empresas de tecnología entre las gacelas europeas hay que explicarla por la “existencia de más bolsas de financiación y recursos en ese sector. En un estudio que estamos preparando en colaboración con DGPYME y Fundación Banesto, en el que hemos analizado las gacelas españolas, vemos que están muy repartidas en todos los sectores. Sería un error asociar alto rendimiento únicamente al sector tecnológico”.

LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS DE TAMAÑO MEDIO QUE MAS CRECEN

La clasificación que realiza desde hace años Empresarios para el desarrollo, sobre las europeas que más crecen, se basa en el índice Birch, que combina la creación de empleo relativa y absoluta. Además de este índice, que determina la posición que ocupan las empresas en el ranking, se valoran aspectos como la independencia, el empleo, la facturación y el crecimiento orgánico durante los últimos tres años.

El primer puesto de la última edición lo ocupa la empresa de ingeniería francesa AssystemBrime. Para encontrar una española hay que bajar al puesto 32, en el que se encuentra Europastry, la más rápida de las 17 compañías españolas que figuran en el ranking. Entre ellas, han creado 3.930 puestos de trabajo estables entre enero de 2001 y diciembre de 2004, con un ritmo de crecimiento medio de la plantilla del 13% anual. Son la flor y nata de las empresas españolas de tamaño medio.

EUROPASTRY

Situación en el ranking. 32. Actividad.
Productos industriales. Aumento de plantilla. 112%. Clave de su éxito. El motor de crecimiento de Europastry ha sido su apuesta por la innovación en el sector de la elaboración del pan, tradicionalmente relacionado con la fabricación artesanal. Esta apuesta por la innovación está desde los inicios de la empresa, al ser pionera en la fabricación de pan precocido mediante un sistema idéntico al de la elaboración tradicional. Y se ha convertido en el pilar de la compañía, obsesionada con la necesidad de desarrollar productos nuevos en el mercado, sin renunciar a la calidad propia de los productos artesanales.

REDUR

Situación en el ranking. 88. Actividad. Transp. y logística. Aumento de plantilla. 49%. Clave de su éxito. Su filosofía, marcada por la orientación al cliente, se ha convertido en el principal factor de éxito de esta empresa, un auténtico fenómeno de crecimiento en su sector.

Es la única presente en todas las ediciones del Europe ́s 500 (la primera se hizo en 1996). Y eso significa que lleva diez años creciendo por encima de la media de las demás españolas. Jesús Menéndez, responsable de marketing de Redur, explica que “la orientación al cliente les impulsa a una continua innovación, tanto en servicios adaptados a las necesidades reales del cliente, como a la gestión de la información que les ofrecemos sobre su mercancía”.

Otra clave de crecimiento sostenido es la diversificación del negocio hacia una gama de soluciones de logística integral, el crecimiento de los servicios europeos y la apuesta por la calidad”.

CORPORACIÓN ALIMENTARIA GUISSONA

Situación en el ranking. 95. Actividad. Agricultura, minería y utilities.
Aumento de plantilla. 28%. Clave de su éxito. Fundamentalmente, su capacidad para transformarse desde sus inicios como cooperativa dedicada a la producción de pienso, a un grupo que ha conseguido la integración vertical del producto cárnico. Guissona ha terminado de cerrar todo el ciclo de cría, producción, distribución y venta de sus productos con la creación de sus tiendas “bonArea”, para las que ha utilizado el sistema de franquicia.

Redacción Emprendedores