DOLMAR: Innovación aplicada a la enología
Bioproductos (aminoácidos)

Esta empresa familiar es el mejor ejemplo de cómo aplicar la biotecnología y la nanotecnología en sectores tradicionales como la enología y la industria agroalimentaria. Lo que empezó siendo una pyme de distribución de productos para bodegas se ha convertido ahora en una empresa puntera en torno a tres líneas de negocio: desarrollo y fabricación de productos y aditivos para las bodegas; un centro de investigación enfocado especialmente a la industria agroalimentaria y un centro de formación de alto nivel para el sector enológico, dirigido a directores técnicos de bodegas, sumilleres, responsables de laboratorio, etc.
“Estamos investigando en aminoácidos para mejorar los aromas resultantes en los vinos tras la fermentación. Y hemos desarrollado unos kits analíticos basados en encimas para determinar el control de calidad en la vendimia, y posteriormente en la bodega, que nos han abierto mercados internacionales como Australia, Nueva Zelanda, Francia y Portugal”, explica Mariano Fernández, CEO de Dolmar. Para este emprendedor, hay muchas oportunidades en torno a la mejora del color, sabor, aroma y textura de los vinos y bebidas en general, y en la industria agroalimentaria, en el desarrollo de productos antioxidantes –en los que ya están trabajando– para crear alimentos funcionales. “Es una gran tendencia de futuro. La eterna juventud”, asegura.
HOT INNOVACIÓN: Innovar en turismo
Tecnología para hoteles

La herramienta que ha desarrollado esta pyme riojana permite aplicar la tecnología que utilizan las compañías aéreas a la gestión hotelera. “Es una tecnología capaz de analizar al cliente y el mercado con antelación. Utilizamos minería de datos y técnicas de inteligencia artificial para trabajar con grandes volúmenes de datos y establecer patrones de comportamiento del cliente. Saber cómo responde la clientela ante un cambio de precio, previsiones de demanda, precio y disponibilidad de la competencia. Todo en tiempo real”, explica Nacho Pérez, uno de los socios fundadores de este proyecto con vocación internacional que acaba de conseguir 400.000 euros de financiación de inversores privados riojanos a través de Ader.
GOOGLOS: Tics para educación y comercios
Soportes digitales

Los dos socios de Googlos, una empresa especializada en el desarrollo de soportes TIC (que comercializan bajo la marca Gintech), como la pizarra digital, quieren revolucionar este mercado con su pantalla multitáctil, un soporte interactivo que se puede aplicar a centros educativos, convenciones y a comercios, para que la gente interactúe y vea los artículos de la tienda cuando esté cerrada. “Queremos traer aquí una tecnología que ya existe en Estados Unidos, pero hacerla más barata”, explican. De hecho, el 90% del material de su nuevo soporte lo importan de EE UU y ellos han desarrollado un software propio.
PHOSCODE: Fotografía panorámica y cartografía en 3D
Compitiendo contra Google Earth

Esta pyme ubicada en el Centro Tecnológico de La Rioja compite directamente contra Google Earth, Macromedia Flash y QuickTime con un plugin que integra fotografía panorámica y cartografía en 3D y un negocio en el que apenas han invertido 135.000 euros. Para mantenerse en este mercado dominado por gigantes se han enfocado en la cartografía de parques naturales españoles, “una visita virtual más avanzada y con contenidos más específicos que los de Google”, comenta Luis Armando Rodríguez, uno de los socios fundadores. Este emprendedor reconoce que competir frente a estos gigantes no es fácil, “hay que estar continuamente buscando huecos”. Ahora están derivando el negocio hacia el desarrollo de hardware, cámaras para capturar y reproducir imágenes en 360 grados, que en el mercado cuestan entre 10.000 y 20.000 euros y que ellos van a fabricar por 1.000.