x
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas

Dime dónde vives y te diré cuánto tardarás en emprender

El informe Doing Business, del Banco Mundial, analiza por primera vez las diferencias para emprender en las distintas CC.AA. Sólo La Rioja está por encima de la media europea.

13/11/2015  Redacción EmprendedoresCrea tu empresa

En España se necesitan de media 13 días y seis trámites para abrir un negocio. Pero ese dato que cada año nos ha dado el Banco Mundial con su informe Doing Business, en el que analiza cómo influye la regulación existente en 189 economías del mundo sobre la actividad empresarial, es sólo una media. ¿Qué sucede realmente en cada una de las regiones españolas?

Más facilidades en la rioja

El estudio analiza las normativas que afectan a cinco etapas de la vida de un emprendedor: la apertura del negocio, la obtención de los permisos de construcción, de electricidad, el registro de propiedades y el comercio transfronterizo. Y en el conjunto global de todos estos trámites, la comunidad más ágil es La Rioja (se encuentra, de hecho, muy por encima de la media europea), seguida de Madrid y Navarra. Aunque si nos vamos al detalle, todas tienen áreas de mejora. En La Rioja se alarga en exceso la obtención de la conexión eléctrica, en Madrid la de los permisos de construcción y en Navarra la apertura del negocio.

¿El lugar ideal para emprender?

Galicia, por contra, es la comunidad en la que más tiempo se invierte en abrir un negocio (hasta 19 días, seis más que la media) y más trámites se exigen (10, cuatro más que la media). Si quisiéramos reducir los trámites y sus costes al máximo, lo ideal, sería abrir la empresa en Andalucía, solicitar el permiso de construcción en La Rioja, conectarse a la red eléctrica de Cataluña y registrarla en Ceuta y Melilla.

España, a la cola de la OCDE

El informe incide en la necesidad de reducir las trabas administrativas tanto a nivel estatal como regional y municipal para evitar la fragmentación existente para emprender, igual que ya se avanzó en la unidad de mercado con la ley de 2013. Se podría, así, mejorar la puntuación global de nuestro país respecto al resto de los 189 analizados. De hecho, seguimos muy lejos de los primeros puestos (en el 74), aunque hay que tener en cuenta que en él no se valoran factores como la seguridad, el tamaño de los mercados, la estabilidad económica o el nivel de formación de la mano de obra. Factores que nos harían mejorar en el ranking global, pero no entre los más avanzados: un emprendedor español debe realizar el doble de trámites y tarda el doble de tiempo que en el resto de países desarrollados.

Redacción Emprendedores