Eventos como el de South Summit, que este año se celebrará del 2-4 de octubre en La Nave, suponen un foro inmejorable para captar el interés de los inversores. Recogemos aquí 10 ideas de negocio actualmente en busca de financiación.
Footters
En Footters han desarrollado una plataforma de streaming para aumentar la rentabilidad y dar visibilidad a todas las competiciones del fútbol base, más del 90% del fútbol que se practica y que no vemos. La idea de fundar esta startup fue de Julio Fariñas, jugador de fútbol profesional hasta los 28 años. Luego se uniría al proyecto José Miguel Sánchez. El propósito de la empresa es doble: primero, dar visibilidad a lo que Fariñas denomina “fútbol modesto” y, segundo, proporcionar a estos clubes una nueva vía de financiación para sanear sus cuentas.
En dos años de existencia han emitido ya más de 2.000 encuentros y han configurado una plantilla de 36 personas. A día de hoy, Footters cuenta con cerca de 300 clubes españoles dentro de la plataforma a los que se suman otros 40 de la Liga Premier de México. En cuanto al número de usuarios registrados asciende a 140.000, de los cuales, más de 20.000, son suscriptores de pago y 70.000 ocasionales. El modelo de negocio es de suscripción.
En cuanto a la financiación, el proyecto ha contado con el apoyo de instituciones como Enisa así como de inversores privados del que han recibido, hasta ahora, 2 M de euros procedentes, sobre todo, de business angels. La intención ahora es conseguir otros 3M en una ronda serie A antes de que finalice el año.
Melboss Music
Es un hub de música y un marketplace que conecta a los músicos profesionales con toda la industria musical a través de una red colaborativa que fomenta el networking y ofrece oportunidades y servicios para desarrollar sus carreras musicales eliminando las barreras tradicionales. Para conseguirlo, en su desarrollo hacen uso de la tecnología blockchain. Francisco Buendía, cofundador de Melboss, piensa que de aquí a unos años, la implantación del blockchain podría revolucionar totalmente la industria musical en beneficio de su transparencia y seguridad.
Con sedes en EEUU y Madrid, esta plataforma facilita a artistas emergentes y profesionales un lugar en el que interactuar en tiempo real y recibir sesiones de mentorización personalizada realizadas por reconocidos productores, ingenieros, A&Rs y managers del más alto nivel de todo el mundo. Melboss también ofrece servicios de imagen personal y desarrollo de la comunidad de fans, así como oportunidades para participar en eventos que aumentan la visibilidad de los artistas. “Melboss quiere convertirse en el LinkedIn de la industria musical”, afirmaba Francisco Buendía cuando desembarcó la empresa en España, en 2016.
Influencity
Esta startup se encarga de identificar influencers en cualquier parte el mundo y analizar su público e intereses. Para ello han desarrollado su propia tecnología utilizando big data y machine learning. Estados Unidos fue el mercado en el que Daniel Sánchez se fijó para desarrollar su proyecto sobre marketing de influencers. En marzo de 2014 crean una landing page y, confirmado el interés de la idea, en septiembre del mismo año Daniel Sánchez, Clara Montesinos, Alberto Villar y Francisco Castillo constituyen Influencity.
“El valor que le damos a nuestros clientes es un análisis muy exhaustivo sobre los influencers en redes sociales…A través de procesos de big data, analizamos a cada uno de sus followers y detectamos cuántos son hombres y mujeres, sus edades, dónde viven, qué intereses tienen, sobre qué temáticas… En definitiva, analizamos diferentes datos para que una marca o agencia pueda elegirlos mejor”, afirma a Emprendedores el CEO de esta empresa que tiene como principales clientes a las agencias de comunicación.
Beonprice
Se mueven dentro del sector turístico con una solución orientada a la optimización de revenue basada en inteligencia artificial al objeto de maximizar los ingresos de los hoteles. En principio, solicitaron la ayuda de organismos como Segittur y Enisa para desarrollar el algoritmo de predicción de la demanda turística en cualquier destino del mundo. BeOnPrice se apoya en la acumulación de datos masivos a tiempo real -Big Data- para ayudar a sus clientes en la toma de decisiones oportunas en cada momento, contribuyendo así a mejorar sus resultados. No sólo pronostican la demanda turística con una certeza superior al 90%, sino que la solución engloba también un paquete de herramientas que permiten comparar competencia, informar de la reputación online, publicar la oferta comercial en más de un centenar de portales de internet o proponer el precio óptimo de venta en cada momento. El SaaS de Beonprice, una de las 50 startups españolas que forman parte de nuestra cuarta Lista Emprendedores, ayuda a los hoteles a establecer el precio óptimo de sus habitaciones en función de más de 350 variables internas y externas. Rubén Sánchez y Emilio Galán, son los fundadores de esta compañía que se encuentra ya en fase Growth.
Sepiia
Lo que desarrolla esta startup valenciana es moda inteligente para la vida cotidiana. De esta forma desarrollan y produce prendas de vestir para el día a día que no se manchan, no acumulan olores, no se arrugan, no dejan marcas de sudor, y son elásticas y transpirable, hechas 100% en España de manera sostenible.
Tras participar en numerosos proyectos de aplicación de tecnología a la industria de la moda, Fede Sainz de Robles descubrió cómo los materiales técnicos poseen propiedades que pueden ser utilizados para prendas de vestir. A partir de ahí empezó a desarrollar su marca. Esta innovación es posible gracias al desarrollo de la prenda desde su origen: la fibra. A través de toda la cadena de valor textil, aportando las distintas funcionalidades en las sucesivas fases del proceso. La startup abrió el pasado mes de julio una segunda ronda de financiación en busca de 400.000 euros. Ahora tendrá la oportunidad de defender de nuevo su proyecto en la próxima edición de South Summit. Sepiia nació en 2016, tras una investigación llevada a cabo en colaboración con el instituto tecnológico Aitex, en la localidad alicantina de Alcoy.
Cobee
Cobee es una plataforma SaaS para la gestión de los beneficios y la retribución flexible de los empleados. Permite a los empresarios ahorrar tiempo y conocimiento en la contratación y consigue una penetración mucho mayor en los empleados gracias a su digitalización y flexibilidad.
La startup, que lanzó su producto al mercado en enero de 2019 -fase seed- se dirige preferentemente a empresas de entre 50 y 2.000 empleados. Actualmente ofrece la posibilidad de gestionar a través de su plataforma los servicios de comidas, guardería y transporte con previsiones de incorporar el seguro médico, formación y planes de ahorro o de pensiones. Borja Aranguren es el CEO de la compañía.
Yeeply
Se trata de un marketplace que selecciona a los mejores desarrolladores para los distintos proyectos digitales de las empresas. Yeeply fue lanzada por Héctor Badal y Luis Picurelli en 2013. Actualmente, se hallan en fase de crecimiento. Según la historia que cuentan ellos mismos en la web sobre la evolución de la compañía, en 2014, “gracias al apoyo de los inversores, a los ajustes del producto y al modelo de negocio”, la startup “ya era sostenible”. En 2015 abordan el mercado francés y el italiano y en 2017 se configuran ya como startup consolidada que factura 3.5 millones de euros.
Su funcionamiento es similar al de otras plataformas: elección entre los profesionales conforme a criterios de calidad-precio, sistema de valoraciones de los clientes, pago por escrow (dinero en depósito), procedimiento de arbitraje en caso de litigio…pero reúnen también una serie de especificidades que han hecho que Yeeply se convierta en referente. La especialización en aplicaciones y juegos para móviles es uno de sus valores añadidos. Asimismo, los clientes tienen la oportunidad de interactuar y publicar sus proyectos en la web para difundirlos y generar feedback. Finalmente, destacar que no sólo tienen cabida los freelancers sino que incluyen también en la oferta a empresas especializadas capaces de asumir encargos mayores.
Situm
No es la primera vez que Situm Technologies figura entre los 100 finalistas de la competición global de startups de South Summit. En esta ocasión se presenta en fase Growth dentro de la industria de la geolocalización. Situm es una empresa de base tecnológica dedicada al diseño y desarrollo de sistemas de localización y navegación en interiores para smartphones Ubicada en el Campus de Santiago de Compostela (Coruña), se trata de una idea original surgida en 2015 de Cristina Gamallo, Adrián Canedo y Víctor Álvarez, quienes han conseguido posicionar la empresa entre los principales proveedores mundiales de tecnología y sistemas de posicionamiento para soluciones de navegación, guiado, seguimiento y monitorización en interiores con un equipo integrado, en un 90%, por ingenieros informáticos y de telecomunicaciones.
“Con nuestra tecnología de posicionamiento en interiores ayudamos a mejorar la experiencia de los usuarios de hospitales, centros comerciales o aeropuertos; facilitar el tránsito y la asistencia a personas de movilidad reducida en diferentes instalaciones con gran concurrencia; gestionar personal de servicios de seguridad y limpieza, o aumentar la productividad de activos en industrias 4.0”, afirman.
iAltitude
Dentro de la industria aeroespacial ha desarrollado un sistema de entrenamiento de altitud adaptado a todos los perfiles y dirigido tanto a atletas profesionales como del resto de niveles de competición. Está diseñado para conocer, analizar y adaptarse a la respuesta al estímulo de cada uno de sus usuarios y así conseguir un resultado excepcional. Además, la plataforma permite que los datos del deportista y del ecosistema sean accesibles tanto para su entrenador y para él mismo de forma personalizada y remota con el objetivo de mejorar el rendimiento y aminorar el riesgo de padecer lesiones. Se autoproclaman como “el software más avanzado de altitud”. iAltitude está desplegando una red de centros donde practicar su sistema de entrenamiento con buenos precios “para que entrenar como la élite esté a tu alcance”. La startup, en fase Growth, cuenta con Manuel Jordán como CEO.
Fundeen
Esta no figura entre las seleccionadas para la final de South Summit, pero sí se halla en búsqueda de financiación, concretamente 900.000 euros para crecer más deprisa. Fundeen es una plataforma de equity crowdfunding destinada a promover la financiación de nuevas plantas de energías renovables y democratizar este mundo a cualquier inversor. Los socios fundadores son los hermanos Nacho y Adrian Bauista.
Recuperar la confianza de la ciudadanía y democratizar de nuevo la inversión en las energías renovables son dos de los grandes retos que se plantean en Fundeen. El otro es alentar el nacimiento de nuevas plantas de producción de energías sostenibles y renovables facilitándoles una financiación que, la mayoría de las veces, los bancos le niegan.
Tras muchos meses de análisis y papeleo, Fundeen recibió la autorización de la Comisión Nacional del Mercado de Valores para operar el pasado mes de febrero. Desde entonces y hasta ahora, han conseguido ya financiar tres proyectos en los que han participado 150 personas, con una media de inversión de 1.500€ hasta sumar la cantidad de 300.000 euros.