x
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas

Aprendiendo a emprender

El emprendedor no nace, se hace”. Quien lo afirma rotundamente es Bernardo Hernández, director mundial de Márketing de Google Maps y Google Earth. Bajo esta premisa, repetida en mayo, los ...

22/06/2009  Redacción EmprendedoresCrea tu empresa

El emprendedor no nace, se hace”. Quien lo afirma rotundamente es Bernardo Hernández, director mundial de Márketing de Google Maps y Google Earth. Bajo esta premisa, repetida en mayo, los expertos del panorama empresarial español han dado las pautas para emprender con éxito.
Lo han hecho en el Día del Emprendedor, una iniciativa de la Dirección General de Política de la Pyme celebrada en todas las CC AA, que este año vuelve a superarse en público: han sido cerca de 50.000 emprendedores los asistentes (según datos provisionales). En su cuarta edición, enmarcada en la Semana Europea de la Pyme, el encuentro ha reunido lo necesario para la crear un negocio: asesoramiento, networking, talleres y muchas, muchas experiencias emprendedoras.

Y si no nace… ¿cómo se hace?
Lo primero es sentirse emprendedor. “Un emprendedor es como un artista: primero se autodefine como artista y luego vende sus cuadros. Así que lo primero es sentirse emprendedor, y después, serlo”, afirmó en Barcelona Martín Varsavsky, fundador de empresas como Jazztel y Fon.
Y para serlo, Hernández definió la fórmula en sus ponencias de Canarias, Navarra y Valencia. Con tres habilidades, señalaba, todos podemos ser emprendedores: ambición, creatividad y miedo. “Tienes que querer, convertir en estándar algo en lo que tú crees y tener miedo, para ser prudente. El miedo es bueno dosificado, pero no dejes que te gane la batalla”. Peio Ruiz, autor de Un buen motivo, dio un práctico consejo en Navarra: “Si tienes metas, escríbelas. Llegarás antes a ellas”.

Pero habilidades aparte, los economistas José Carlos Díez y Alfredo Arahuetes destacaron en Cádiz la necesidad de “una buena base educativa para lograr el éxito” y la importancia de aprender idiomas. El director de Márketing de Google lo sentenciaba con esta afirmación: “Hay que aprender y formarse constantemente, y no escatimar esfuerzos para hacerlo en los mejores lugares”.

Una buena idea…
El reto diario de cualquier emprendedor es generar buenas ideas. Bernardo Hernández contaba cómo Larry Page, el fundador de Google, le dijo una vez que “hay que pensar a lo grande y hacer más locuras”. Pero vayamos paso a paso…

  • Observa. “El mundo es para probar, no para estudiar”, afirmó en Galicia Carlos Barrabés, fundador de Barrabes.com. “Hay que dejarse de tanta teoría y probar, probar y probar”. Él y su hermano antes de iniciar su proyecto, pasaron seis meses viendo lo que la gente hacía en la montaña. Y descubrieron que no iba a hacer esquí, sino alpinismo. Por eso se decidieron por el negocio de artículos de montaña, y tuvieron un éxito que ha trascendido fuera de España.
  • Crea. Philippe Delespesse, director de Inteligencia Creativa, una empresa de formación sobre creatividad in company, explicó en Barcelona cómo producir ideas… y lo más importante, cómo implementarlas. “Hay que cambiar la cultura, como IKEA, que tiene un ADN que le permite hacer tonterías con acierto”. Hay que tener claro que innovar no tiene que ver sólo con el producto o la tecnología. “Por ejemplo, el iPod es una innovación en diseño; el negocio de Nestlé con Nespresso no es hacer máquinas, sino café diario para esas máquinas, y en HP cambiaron el negocio de impresoras por el de impresión. ¡Y acertaron!”.
  • Sistematiza. Lo esencial, según Delespesse, es trabajar en ello. “Sistematizar la creatividad puede parecer contradictorio, pero es necesaria una metodología. El 90% de una idea es trabajo, el 10%, inspiración. En un top 20 de empresas innovadoras, 19 tienen un método para que surja la innovación”.
  • ¡Y no olvides contarla! Aunque la mayoría de los emprendedores sean reticentes a contar su idea por miedo a ser imitados, Juan Luis Hortelano, autor del blog Tecnorantes, Rodolfo Carpintier, presidente de DAD, y Javier Martín, autor de Loogic.com, concluyeron en Valencia que “las ideas hay que contarlas. Podemos mejorarlas, aunque hay que elegir bien con quién las compartimos”.

… y un mejor equipo
“Lo importante es el equipo, por encima del emprendedor”. Javier Pérez-Tenessa, fundador y CEO de eDreams, lo dejó claro en Barcelona. “El CEO no debe decir qué hacer, debe montar un buen equipo y saber mantenerlo”. Por ello, y porque el equipo será vital para el negocio, un emprendedor necesita rodearse de los mejores. Bernardo Hernández enseñó en Zaragoza a buscar a los socios adecuados. Para empezar, “no pretendas tener como socios a tus amigos. Es un error típico. Debemos ser exigentes buscando a los mejores profesionales”. En la práctica, el perfil del socio ideal es el de alguien “joven, buen estudiante, viajero, políglota y que ya haya dado resultados”.

Y ahora… cuéntale al mundo lo que estás haciendo
La base de un buen proyecto es el emprendedor, seguido de su idea y el equipo. Definidas las recetas para que estos tres ingredientes funcionen, es el momento de lanzarte. En tu camino, la comunicación será un socio imprescindible. Precisamente, el periodista Manuel Campo Vidal transmitió ese mensaje a los emprendedores asturianos. “Alíense con la comunicación, porque van a tener buenos resultados”, aseguró. Para Pedro Nueno, profesor del IESE, hay también que “formar parte” y hacer networking. Por último, apúnta en tu agenda el mandamiento de Enrique Dans, profesor del IE. “Si eres emprendedor, ¡bloguea! ¿Cómo vas a despreciar la oportunidad de contarle al mundo lo que haces?”.

Merece la pena
Emprender es, en definitiva, “un arte, no una ciencia que se pueda estudiar”, dijo José Carlos Díez en Cádiz. Desde los Día del Emprendedor, los expertos han animado “a buscar el éxito aunque éste lleve consigo un fracaso anterior”, en palabras de Martín Varsavsky, y, sobre todo, ¡a divertirse! Como sentenció en Asturias Didac Lee, CEO de Inspirit, “si algo es divertido, no cuesta dedicarle 15 horas al día”. Por eso, y por el resto de razones, lanzarse merece la pena.

Redacción Emprendedores