x
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas

¿En qué te equivocas cuando pides dinero a un inversor privado?

Los emprendedores novatos, por ejemplo, tienden a preocuparse más por tener la financiación para activos fijos y se olvidan del circulante.

27/06/2018  Redacción EmprendedoresCrea tu empresa

¿Sabes por qué se mueren muchas empresas de base tecnológica? Porque financian activos que generan caja a largo plazo con fondos a corto plazo. Vamos, consiguen un préstamo participativo, piensa en 50.000 euros con seis meses de carencia, y al séptimo les pasan la cuota. Cogían ese préstamo participativo para invertir en I+D y cuando llegaba la hora de pagar la primera letra, no había caja por ningún lado. Cuando se acabó el dinero, tuvieron que cerrar. ¿Por qué? Porque no se respetó la regla de oro: acompasa el ritmo de generación de caja de tus activos con los pagos de la financiación de esos activos.

¿Cuáles son los errores más habituales a la hora de pedir dinero:

1. Financiar el largo con recursos a corto. Tienes que financiar a largo plazo con recursos a largo plazo, y financiar los activos que te van a generar caja a corto plazo con recursos a corto plazo. Esa regla tan simple es la que casi nadie hace en España. Y esto explica muchas situaciones de insolvencia.Si tienes que financiar el circulante. Tengo que comprar a 30 días y me pagan a 60 días. Pues ahí sí que puedes utilizar deuda. Esa financiación que tú estás haciendo te va a generar caja a muy corto plazo. Y no vas a tener ningún problema en que cuando te pague el cliente, puedas pagar la línea de crédito que tú habías pedido.

2. Creer que vales tanto como las horas que le metes a tu negocio. Muchos emprendedores valoran a coste: he metido tantas horas en el desarrollo y el precio es éste. Es válido, pero normalmente se quedan cortos.

3. Pedir dinero por lo que cuestan las cosas, no por la propuesta al mercado. Muchos emprendedores novatos piden dinero por lo que le cuestan las cosas, no por su propuesta al mercado. Lo que no puedes decir es: He tenido una idea, me cuesta desarrollarla 400.000 euros y para no diluirme esta empresa vale un millón. Me llegan muchos proyectos así. Igual que en una empresa no puedes fijar tus precios exclusivamente en función de tus gastos, porque los precios los fija el mercado y les da igual lo que te cuesten a ti. Lo mismo ocurre con las inversiones: en esta etapa en la que estás, con este riesgo y con estas necesidades, cada vez vales menos. Cuánto menos necesites, más vales.

4. Acudir a un inversor sin contrastar previamente el mercado. Parece que hoy en día si un proyecto no vale un millón o dos millones de euros, si realmente no hay un modelo de negocio detrás y un contraste… Falta el contraste real de ese modelo que se quiere llevar al mercado. No dicen: hemos estado hablando con estas treinta empresas, enseñándoles el prototipo y nos han dicho que a este precio no harían un prepedido por este valor. Y esto es lo que realmente da valor para decir si una empresa vale uno o dos millones o lo que sea, dependiendo del tipo del mercado. Las valoraciones se quedan en el mercado.

5. No se plantea el dinero por hitos. Las rondas de financiación se tienen que plantear por hito conseguido. Si en tu empresa para tener éxito tienes que cumplir tres hitos, sería una casualidad tremenda que el primer hito coincidiera con el año uno, el hito dos con el año dos… es difícil que coincidan con el año naturalLas rondas las tienes que buscar por hito conseguido, no por año natural. Si tú buscas dinero cinco minutos después de conseguir un hito, el dinero lo vas a conseguir más fácilmente y mucho más barato que cinco minutos antes. Si tú pides dinero únicamente para no entrar en insolvencia, siempre vas a tener dinero en caja, pero a lo mejor estás pagando más de lo que deberías.

6. Se solicita tarde. Si hay hitos, hay que planificar en qué momento tienes que empezar a gestionar la siguiente ronda. Si no, esto te puede llevar a problemas financieros. Y no porque no se estén cumpliendo los hitos o el proyecto no sea viable, sino porque no se están gestionando bien los tiempos de las diferentes rondas.

Redacción Emprendedores