Últimas noticias: Claves tu email marketingAnticipar el bienestar3 hoteles para vacaciones lentasBlue Factory llega a Madrid4 fraquicias de vinosSngular integra Crosspoint 365Errores a evitar al vender tu pymeYa a la venta nº de EmprendedoresTintoremus, la moda + sostenibleMcDonald's: 6.500 empleos
x
X
Newsletter Emprendedores

Lo mejor de emprendedores semanalmente en tu correo

Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas
Publicidad

Mentiras arriesgadas sobre las plataformas de ‘crowdequity’

Por qué las plataformas de crowdequity (participación de pequeños inversores en el capital de startups) son buenas para tu negocio.

20/06/2016  Redacción EmprendedoresCrea tu empresa
Compartir

El crowdequity es una forma de financiación alternativa que se ha hecho posible gracias a Internet y que, por su novedad, ha generado algunas mentiras, aunque muchas startups se hayan beneficiado de ella. Pepe Borrell, director ejecutivo de Crowdcube las desmonta así:

“Tener tantos inversores supondrá un caos para tu empresa”.

Primera mentira, ya que las plataformas de crowdequity disponen “de abogados que analizan y gestionan los acuerdos existentes para preparar una nueva estructura legal que se adapte a las necesidades de la empresa, proteja los intereses de los inversores y regule a largo plazo una relación sencilla y transparente entre inversores y emprendedores”.

“Si dejas entrar al crowd, no podrás recibir dinero de inversores profesionales”

Otra creencia errónea que se desmonta por sí sola. Estas plataformas apenas llevan en España 18 meses, “pero ya hemos visto varias rondas cofinanciadas por inversores profesionales y crowd, como Mammoth Hunters (que consiguió 189.400 euros de 165 inversores y un inversor profesional Mexicano) y Zank (245.000 euros, de 68 inversores y la red de Esade), entre otras. Si hablamos de Reino Unido, Farmdrop, Justpark o la propia Crowdcube cuentan en conjunto con más de 6.000 inversores individuales en su capital, que participaron en las ampliaciones junto con inversores institucionales de referencia. ¿El secreto? Transparencia, una estructura legal apropiada y emprendedores con visión de futuro”.

“Te costará vender tu empresa en el futuro”

También se desmonta con dos buenos ejemplos: E-Club (adquirida por Europcar) y Candem Town Brewery (adquirida por AB InBev, la mayor cervecera del mundo). Las dos fueron financiadas por muchos pequeños inversores.

“Es poco profesional”

Desde la Ley de Fomento a la Financiación Empresarial, que regula la actividad de las plataformas de financiación participativa, la Comisión Nacional del Mercado de Valores supervisa su actividad y las obliga a informar sobre cualquier cambio en la operativa interna. “Las plataformas hemos superado auditorías, mejorado los procesos internos, publicado los contratos legales y reforzado nuestra colaboración con pasarelas de pago para ser más fiables, transparentes y profesionales que las antiguas fuentes de financiación”.

Redacción EmprendedoresHablamos de emprendimiento desde 1997. Esta experiencia nos permite conocer la evolución del ecosistema y las tendencias que se mueven por el mercado
Compartir