1. “No te mires tanto el ombligo”
“Las empresas más nuevas dejan de lado observar qué está haciendo la competencia. Peor puede que lo nuestro no vaya tan bien como esperábamos y no tengamos en cuenta lo que hace el resto del mercado en cuanto a innovación de producto, canales de venta… Estos indicadores me tienen que señalar mi sitio y si estoy en esa misma línea… No tiene por qué ser para hacer lo mismo que la competencia, pero sí para saber si estamos yendo por el buen camino. Es importan-te estar al tanto del entorno”.
(Antonio Pedrosa, emprendedor).
2. “Multiplica por dos tu estimación inicial de tiempo”
“Por muchos proyectos que hayas gestionado antes, tienes que saber que tu producto va a estar listo mucho después de lo que estimado inicialmente. Piensa qué pasaría si el producto tardase en lanzarse el doble de lo planificado: ¿Tendrías fondos para soportar una desviación de ese tipo? ¿Perderías tu ventana de oportunidad si tu producto fuese estacional? ¿Cuántos competidores podrían salir?”.
(Roman Francesch, fundador de eControls).
3. “Al final, todo se reduce a las relaciones personales. ¡Haz networking!”
“Ve a eventos de tu sector, conoce gente, vamos, haz networking. Al final, las relaciones humanas son fundamentales. Para hacer negocios es básico conocer a las personas. Este consejo es fácil de ver con este ejemplo: no es lo mismo recibir un correo electrónico comercial de alguien que no conoces, que una llamada de alguien con el que has charlado en un evento de redes sociales, y del que tienes un primer impresión; o incluso que te lo recomiende algún amigo”.
(Ángel María Herrera, fundador de Grupo Evoluziona).
4. “No tengas prisa por crecer”
“Deberías abordar un proceso de crecimiento sólo cuando tengas un modelo de gestión definido, estable y fiable y te acompañe una clientela afianzada y muestres una capacidad para seguir manteniendo o mejorando tu cifra de negocio con los mismos patrones de calidad. Crecer implica financiación, recursos humanos y mayor dificultad de gestión. Es una decisión complicada y no exenta de riesgos”.
(Javier García y Miguel Ángel Lubián, fundadores de Instituto CIES).
5. “Tienes el sentido del riesgo hipertrofiado… lo que pasa es que tú no lo sabes”
“Sólo cuando miras hacia atrás y ves que detrás de muchos de tus logros se escondían también riesgos de los que no eras consciente en caliente, te das cuenta de que podrías haber estado a punto de tirar todo por la borda. Un poco de más sentido del riesgo te hubiera ayudado a tomar decisiones que mitigaran el peligro sin dejar de tener espíritu emprendedor”.
(Ezequiel Navarro, fundador de Grupo Premo).
6. “Emprender, si tienes pareja o una familia, no es sólo cosa de uno”
“No puedes tener dos guerras abiertas: una, en la oficina, y la otra, en casa. Tu familia tiene que compartir contigo el proyecto en el que te embarcas. Esto supone hablar claramente, hacer sacrificios (horas, sobre todo)… para ver si compensa. Puede que no interese si todas las partes de la familia no están de acuerdo”.
(Ignacio Bao, Fundador de Bao & Partners).
7. “Delega, delega, ¡ah!, y delega”
“No lo quieras hacerlo tú todo. Está bien supervisar, implicarte, y estar al tanto de lo que ocurre en tu empresa. Pero debes saber delegar en aquellos en los que confías. Además, tu abogado, sabe más que tú de leyes; tu contable, más que tú de números; y tu comercial, más que tú de técnicas de ventas. Por lo tanto deja a la gente que haga su trabajo y reúnete con ellos periódicamente para ver la evolución de cómo van las cosas. Recuerda que no se trata de desentenderte, sino de coordinar un equipo de trabajo con muchas piezas. Cuánto antes lo hagas, antes obtendrás resultados para tu negocio”.
(Fernando Vilches Guijarro, fundador de Viajeconnosotros.com).
8. “Tú eres tu empresa, así que aprende a gestionarte a ti mismo”
“La primera empresa eres tú mismo… tú eres la empresa interna. Cuánto mejor te gestiones (tus tiempos, posicionamiento en las relaciones que estableces, pensamientos e ideas), más centrada estará tu empresa externa. Por contra, si no sabes gestionarte, se reflejará en tu negocio”.
(Ana Molina Gavilán, autónoma del sector Formación y Asesoramiento).
9. “Cuidado con las otras crisis, esas que no se ven”
“Piensa que no sólo te enfrentarás a periodos de crisis económicas. También tendrás que afrontar las sectoriales, que no tienen por qué coincidir con las crisis económicas nacionales e internacionales, sin olvidar las de tu propio negocio, como, por ejemplo, cuando uno de tus mejores empleados se va a la competencia porque le están ofreciendo más dinero (y tú no puedes igualar la oferta). Por eso tienes que aprender todo lo que puedas sobre tu sector antes de montar la empresa y una vez esté en marcha. Al principio, todos queremos hacernos ricos y se nos olvida todo esto… o sencillamente es que ni te lo planteas. Y cada crisis hay que afrontarla de una forma diferente porque tiene una raíz diferente: puedes sobrevivir a una crisis económica con medidas conservadoras y caer en una crisis interna”.
(Antonio Pedrosa, emprendedor).
MÁS INFORMACIÓN
Si te han sabido a poco estas recondaciones, aquí tienes otros 50 consejos para emprendedores