x
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas

Comercio minorista y hostelería

No te asustes, no te vamos a hablar de business angels. No son para ti. Si quieres abrir una tienda de productos deportivos de segunda mano, pocas ayudas económicas vas ...

27/08/2013  Redacción EmprendedoresCrea tu empresa

Información

Rrecursos online

Creatuempresa.org. Es un buen punto de partida para que te hagas idea de qué vas a necesitar y con qué recursos puedes contar. Aquí encontrarás información sobre todos y cada uno de los pasos que tienes que dar para poner en marcha una empresa –incluidos enlaces online a las instituciones con quienes tendrás que resolver el papeleo–, así como orientación sobre las formas jurídicas que puede adoptar tu empresa y una herramienta interactiva para que puedas comenzar a dar forma a tu idea negocio y comiences a reflexionar sobre mercado, clientes… Además, te ofrece:

  • Oportunidades. Encontrarás información para evaluar la oportunidad de negocio que has detectado y su viabilidad técnica. Además ofrece información básica sobre los instrumentos financieros que tienes ahora mismo a tu alcance y cuáles son todas las fuentes de financiación oficiales.
  • Buscador de ayudas. Encontrarás información de las ayudas e incentivos convocados por las Administraciones central, autonómica y local y por los organismos públicos (es el buscador más completo ahora mismo). Si, por ejemplo, buscas ayudas para la puesta en marcha de un comercio en La Rioja, te vas a encontrar con una subvención para microempresas de nueva creación del Ayuntamiento a la que te puedes presentar hasta el 15 de diciembre de 2013. Si hubieses querido montar un restaurante en la Comunidad Valenciana, quizá te hubiera interesado hacerlo en la localidad de Onda, donde ha habido ayudas económicas hasta el 31 de agosto de 2013 para la implantación de establecimientos hosteleros.

Hemos buscado tests de ideas de negocio, y hemos encontrado éste especialmente útil para comercios minoristas y hostelería: testidea.barcelonanetactiva.com/ Los informes de evalución de la idea te van a ayudar a orientarte antes de salir a buscar ayuda.

Formación

¿Qué necesitas?

Marketing. Cómo hacer un estudio de mercado. Estrategia básica de ventas. Planes de marketing. Marketing en redes.

Finanzas. Cómo gestionar tu activo circulante y tu stock, conocer qué es el Fondo de Maniobra y cómo se financia. Saber para qué sirven los stocks, cómo se miden y cómo sabemos que están bien dimensionados, aprender a utilizar un stock de seguridad y qué relaciones tiene este con el servicio de cliente y con el servicio de proveedores. También necesitas conocer qué es una previsión de tesorería y para qué sirve.

Inicio de actividad. Entorno legal, licencias, acústica del local, relación con vecinos… Además de la normativa comercial obligatoria, tienes que cumplir con una normativa legal y fiscal antes de arrancar con el derecho de ocupación del local, y el local necesita reunir las condiciones físicas y técnicas para desempeñar la actividad.

¿Quién te ayuda?

Agencias de Desarrollo Local (ADL)

  • ¿Qué son? La mayoría de los ayuntamientos cuenta con agentes de desarrollo local, expertos en creación de empresas, que se ocupan de orientar a los emprendedores sobre los primeros pasos que tienen que dar: a dónde tienen que dirigirse y cuáles son los recursos que van a tener más a mano.
  • ¿Cómo contactar? Ponte en contacto con el Área de Empleo del ayuntamiento de tu localidad. Si tu localidad no cuenta con un Agente de Desarrollo Local, te remitirán al agente más cercano. En el caso de que no consiguieras información en tu ayuntamiento puedes ponerte en contacto con la Federación Nacional de Profesionales del Desarrollo Local a través de www.feprodel.org

AJE (Asociación de Jóvenes Empresarios)

  • ¿Qué es? Asociaciones independientes sin ánimo de lucro dedicadas a apoyar y representar a los empresarios menores de 40 años. El primer contacto para orientarte es gratuito, pero para acceder a sus servicios te tendrás que asociar. Las cuotas cambian dependiendo de la asociación. Se analiza la idea del emprendedor, su viabilidad y se elabora un proyecto empresarial. Facilitan información y asesoramiento al emprendedor sobre programas de ayudas para la creación de empresas y sobre inversiones extranjeras. Tutores individuales.
  • ¿Cómo contactar? En la web www.ceaje.es encontrarás un listado y enlaces a las distintas asociaciones. Puedes informarte en el teléfono 91 435 09 05.

Financiación

¿Qué recursos tienes?

Capitalización del paro. Para la creación de empresas. Puedes obtener en un único pago la cantidad que justifique como inversión necesaria para iniciar la actividad, con el límite máximo del 60% del importe total pendiente de percibir, elevándose al 100% para hombres menores de 30 años y mujeres menores de 35, en la fecha de la solicitud. Si vas a constituir una cooperativa o una sociedad laboral también se eleva al 100%. Tienes más información en www.sepe.es

Bonificaciones de la Seguridad Social. Para la creación de empresas. Los trabajadores menores de 30 años (hombres y mujeres) que se den de alta en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos de la Seguridad Social y que no hayan causado alta en los anteriores 5 años, pueden disfrutar de las siguientes bonificaciones y reducciones: 80% de reducción de la cuota mínima durante 6 meses; 50% de reducción de la cuota mínima los siguientes 6 meses, y 30% de reducción y bonificación durante 18 meses más. Tramitación: Tesorería de la Seguridad Social.

ICO – Comercio Minorista.

  • Línea liquidez: Necesidades de circulante (gastos corrientes, nóminas, pagos a proveedores, compra de mercancía, etc).
  • La letra pequeña: Tienen el handicap de que son una línea de mediación que hay que canalizar a través de un banco. Para que te hagas una idea, el 50% de las operaciones se realizaron con garantía real y un 30% con garantía personal. Muchos emprendedores no tenéis recursos para avalar y, de poder, tenéis que evaluar cuánto os cuesta este dinero.

Microcréditos. A través de entidades bancarias muy concretas (prueba con Microbank, de la Caixa), pero también a través de algunos gobiernos de CC.AA –Cataluña cuenta con un Instituto de Finanzas, que canaliza microdréditos, y la Comunidad de Madrid, que lo hace con su ADR–. Hay también confederaciones de empresarios, como la CECAM en Castilla-La Mancha, que también ofrecen microcréditos.

¿Quién te ayuda?
Agencias de Desarrollo Local. Te ayudan con la capitalización y las bonificaciones.

Creación

¿Quién te ayuda?

PAIT

  • ¿Qué es? Son oficinas dependientes de las Administraciones Públicas y entidades públicas y privadas, así como colegios profesionales, organizaciones empresariales y cámaras de comercio. Su objetivo es ofrecer información y prestar asesoramiento a los futuros emprendedores en la definición y tramitación telemática del negocio, así como asesoramiento gratuito una vez está constituida la empresa.
  • ¿Cómo contactar? Localiza el centro de asesoramiento más cercano a tu localidad en la dirección: www.circe.es. Más información en 91 349 51 00.

Fundación Incyde

  • ¿Qué es? Una iniciativa de las Cámaras de Comercio para fomentar la creación de empresas.
  • ¿Cómo contactar? 902 100 096 y en www.camaras.org.

ASESORAMIENTO & TUTORIZACIÓN

¿Qué necesitas?

Viabilidad del plan de negocio. “En el caso de los emprendedores que lo que buscan es generar un autoempleo hay que ir con cuidado: tienen una idea, han identificado un sector en el que emprender… y necesitan más apoyo en el análisis del mercado, a la hora de conocer el mercado, qué pueden hacer, qué recursos necesitan… un estudio de viabilidad previo a tomar la decisión”, nos explicaba la asesora de una ADL. Necesitas que un experto te ayude a reflexionar sobre todos esos aspectos que no has tenido en cuenta a la hora de dar forma a tu idea de negocio. ¿Como qué? Como la idoneidad de la ubicación del local (¿se elige el local por oportunidad inmobiliaria o por la oportunidad de cubrir una demanda no satisfecha de clientes en una zona concreta?), gestión de stocks, grado de información de tu estudio de mercado (conocimiento de los competidores, personas de referencia dentro del sector en el que vas a entrar…).

En el caso de un restaurante es importante, por ejemplo, entrar en contacto con las organizaciones locales de profesionales, además del estudio de mercado. Y aprender a negociar con proveedores – los precios de los productos, obviamente, son de mercado, y no son fijos, pero tienes que aprender a pedir a los proveedores que se comprometan contigo a cerrar un precio– y, sí, a gestionar stock: piensa que un restaurante necesita un aprovechamiento del 80% del género.

Normativa comercial básica. En función de la actividad, hay distintas normativas de obligado cumplimiento. Además, según el distrito dentro de tu localidad en el que te instales puedes encontrarte con ordenanzas específicas que afecten a tu local.

Estrategia comercial. No se trata sólo de encontrar formación sobre cómo vender o sobre las mejores estrategias de precios o sobre cómo disponer los productos en las estanterías de tu establecimiento o sobre las normas de etiquetaje, sino también que alguien te pueda asesorar sobre la idoneidad de adherirte a la Junta Arbitral de Consumo de tu localidad como una herramienta para generar confianza en tus clientes.

¿Quién te ayuda?

  • Agencias de Desarrollo Local.
  • AJE (Asociación de Jóvenes Empresarios)
  • Cámaras de Comercio – Fundación Incyde
Redacción Emprendedores