x
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas

21 casos de éxito de la colaboración de la UC3M con la empresa

Autobuses sin conductor, robots que pintan farolas, drones que inspeccionan el estado de las pistas de aterrizaje… son solo algunos ejemplos de los casos de éxito de la colaboración de ...

25/04/2019  Fernando MonteroCrea tu empresa

Organizado por el Servicio de apoyo al Emprendimiento y la Innovación de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), se celebró ayer, 24 de abril, en el Parque Científico de la UC3M, una interesante jornada en la que se dieron a conocer un total de 21 proyectos de éxito como ejemplo de colaboración entre la UC3M y el mundo de la empresa. “La fiesta de la innovación” es como definió el foro Eva María Méndez, Vicerrectora Adjunta de Política Científica de la Universidad en el acto de clausura.

Debido a la lluvia, hubo que habilitar dentro del recinto un espacio donde los emprendedores e investigadores pudieran mostrar sus desarrollos. Quince de ellos tuvieron también ocasión de ser expuestos por sus responsables en un pitch de cinco minutos que siguieron las más de 140 personas del ecosistema emprendedor y la investigación congregadas en torno al evento.Se trataba de demostrar con ejemplos reales lo fructíferas que pueden ser las sinergías entre el entorno corporativo y el mundo universitario, en este caso la UC3M, seleccionada el año pasado como la segunda universidad en el U-Ranking de innovación y desarrollo tecnológico.

Tras la exposición de los investigadores y emprendedores, se ofreció en el salón de actos del Parque Científico una conferencia magistral que corrió a cargo de Andreu Veà , emprendedor en el sector de las telecomunicaciones y mundialmente conocido como el biógrafo de internet. Veà logró captar el interés de los presentes con una charla titulada ’30 años de la web: Internet y Facebook, el lado oscuro de la fuerza’.

La ponencia, estructurada en tres bloques: pasado, presente y futuro de internet, hizo un recorrido muy visual gracias a las fotografías recopiladas por el Dr. Veà con los principales protagonistas de la red en sus cerca de 20 años de investigación entrevistando directamente a los protagonistas.

Su exposición antecedió al cierre de la jornada, tarea encomendada a Eva María Méndez quien comenzó agradeciendo la asistencia al evento del alcalde de Leganés, Santiago Llorente Gutiérrez, y al director general de Investigación e Innovación en la Comunidad de Madrid, Alejandro Arranz, ambos acompañados por Carlos Blanco, director del Servicio de apoyo al Emprendimiento y la Innovación de la Universidad Carlos III de Madrid.

La jornada se cerró con un aperitivo que perseguía fomentar el networking y la conexión entre los asistentes porque, como el mismo Andreu Veà había dicho antes en su ponencia: “El hombre inteligente lo conoce todo, pero el hombre sabio conoce a todo el mundo. Por eso son tan importantes reuniones como las de hoy para entrar en contacto con personas que aportan cosas…Yo me atrevería a decir que el patrón de conexiones que tengamos entre las personas hacen que los grupos tengan unas características distintas y por tanto nuestra experiencia del mundo depende de las redes, que son personas. En función de con quién te relaciones, tu experiencia del mundo va a ser muy distinta. El resumen es que os enredéis”.

Los proyectos

En un acto coordinado por Alejandro Vesga, director de la Revista Emprendedores, resumimos a continuación los 15 proyectos de éxito fruto de la colaboración de empresas y grupos de investigación de la UC3M expuestos en la Demo:

Cannard Drones y el grupo UC3M Procesado multimedia

Un proyecto basado en el uso de drones y visión artificial para inspección en aeropuertos donde colaboran con la empresa Cannard Drones , especializada en el desarrollo de software para realizar inspecciones de ayuda a la navegación y aeropuertos.

Además de caras, las inspecciones que se realizan actualmente en las pistas de aterrizaje son complejas y menos eficientes de lo esperado. Para paliar el problema, el grupo de la Universidad busca una solución basada en drones que sea al menos igual de eficiente y generando las menores perturbaciones posibles al aeropuerto. Asimismo, la UC3 ha facilitado un software de visión artificial para la inspección del pavimento.

Asociación de la CARRETERA y el Instituto UC3M: Seguridad Vehículo Automóvil Santo Mauro

Se trata de un proyecto que surge por iniciativa del Centro de Arte, Cultura y Turismo de Lanzarote interesado en implantar una flota de vehículos autónomos en el Parque Nacional de Timanfaya en las rutas de los volcanes y sustituir así la actual flota de autobuses con diésel.

El reto es complejo por varias razones. La primera obedece a lo escarpado del terreno de la ruta, llena de pendientes y curvas de complicado trazado. La segunda es que persiguen un vehículo con un nivel 5 de automatización, es decir sin conductor. Para el desarrollo de este proyecto se ha formado un consorcio de empresas y han delegado en la UC3M el estudio de viabilidad y el desarrollo tecnológico del vehículo cuyo demostrador podía ya verse en las instalaciones del Parque Científico.

RTVE y el Grupo UC3M Knowledge Reusing

Bajo el título ‘Mundo Audiovisual 4.0: la audiencia y la programación en un entorno hiperconectado’ se presentó este proyecto de colaboración entre el ente público de Radio Televisión Española (RTVE) con el grupo interdisciplinar Knowledge Reusing que tiene como finalidad ayudar a confeccionar una parrilla televisiva que aventaje en audiencia a las cadenas de la competencia. Para ello recurren a soluciones de Big Data y Linked Data, entre otras, para averiguar los gustos de las audiencias conforme a su comportamiento en las redes sociales.

SEDECAL y Group UC3M: Biomedical Imaging and Instrumentation Group

Sedecal es la Sociedad Española de Electromedicina y Calidad que ha recurrido a la ayuda de los investigadores de la UC3M en busca de nuevos escenarios clínicos con Radiología avanzada, teniendo en cuenta que, todavía hoy, del 80% de la imagen médica que se utiliza corresponden a los Rayos X.

Sensia y el Group UC3M dinamica estructuras ligeras

El tema aquí era ‘Tecnología de la misión especial ExoMars adaptada a la monitorización inteligente en Industria 4.0’. Fernando López, catedrático de Física en la UC3M y uno de los cofundadores de Sensia Solutions, se refirió a éste como un ejemplo claro de que, sobre la base de un desarrollo científico profundo durante muchos años de laboratorio de infrarrojos del Departamento de Física de la Universidad, ha surgido una empresa de muy alta tecnología.

Sensia es una empresa líder en el mercado de imágenes infrarrojas que, en colaboración con la Universidad, han creado la tecnología Redlook orientada a la monitorización industrial.

Airbus y el grupo UC3M dinámica de estructuras ligeras

Jorge López habló de lo que se conoce como el Proyecto Element, perteneciente al programa Horizonte 2020. Se trata de un proyecto que lidera la UC3M con un consorcio empresarial y que persigue la integración en la industria de la aviación de lo que se conoce como la motorización de rotor abierto. Los motores de rotor abierto se diseñaron en los años 80 y está probada su eficiencia entre un 20 y un 30% superior a los motores habituales. La sustitución de los motores plantea un gran desafío dado que hay que instalarlos en la parte del fuselaje de los aviones. El trabajo de investigación se centra, fundamentalmente, en el diseño de blindaje para posibles adversidades.

Proyecto FCC y el Grupo UC3M Robotics Lab

El problema que planteó la empresa FCC era que querían dar un salto tecnológico en una de las labores que hasta ahora realizan de forma manual y que, además, resulta costosa: el pintado de farolas. Como solución, la Universidad ha desarrollado un proyecto que es el resultado de sus investigaciones en el terreno de la robótica de servicios. El reto no es sencillo dado que deben tenerse en cuenta factores como el sistema motriz, de control de pintura, de guiado…El primer prototipo del robot ya está construido y está en periodo de pruebas.

Indra y el Grupo Displays y Aplicaciones Fotónicas (GDAF)

José Manuel Sánchez Pena, director del grupo de Displays y Aplicaciones Fotónicas de la UC3M, fue quien se encargó de presentar el proyecto de ‘Tecnologías fotónicas para mejorar la inserción laboral de personas con discapacidad’. Un proyecto que se está desarrollando con la Cátedra Indra y la Fundación Adecco para facilitar la inserción laboral de personas con algún tipo de discapacidad.

Se trata es de utilizar la misma iluminación que se usa habitualmente en el puesto de trabajo, como por ejemplo el flexo típico con leds, y mandar a través de la luz información embebida a las personas con discapacidad. “Nosotros estamos mandando tanto audio como texto con el propósito de ayudar a personas que tengan dificultades en el aprendizaje de forma que, con un pequeño detector, puedan recibir las órdenes que les están enviando a través de la luz de forma embebida”. Esto es lo quieren utilizar tanto Indra como Adecco para adaptar el puesto de trabajo a personas con discapacidad.

Real Patronado de Discapacidad y el Grupo UC3M Human Language and Accesibility Technologies

Belén Ruiz expuso éste como un caso de éxito de la colaboración de la Administración Pública, a través del Real Patronato de Discapacidad, y la UC3M, a través de distintos departamentos. Con este proyecto multidisciplinar desarrollan tecnologías para la accesibilidad de las personas con discapacidad a instancias del Centro Español del Subtitulado y la Autodescripción (CESyA). La misión de la UC3M es, fundamentalmente, proveer de servicios de accesibilidad a las personas con discapacidad sensorial y, últimamente, también han introducido a las personas con discapacidad cognitiva. Desarrollan tecnología en los ámbitos de la televisión, cine, teatro, museos y en todos los eventos culturales que tienen además una representación audiovisual y, por su puesto, en Internet.


SKF y el Grupo UC3M del Laboratorios de máquinas (Maqlab)

El tema del que habló María Jesús Gómez fue: ‘Rail Competence Center: Laboratorio de Técnicas Avanzadas de Análisis del Estado de Sistemas Mecánicos’. La empresa SKF es conocida, sobre todo, por ser fabricante de rodamientos pero también es un proveedor de tecnología. Una de sus principales líneas de actuación es lo que llaman monitoreo de condición. Se trata de una especie de mantenimiento predictivo en el que se monitoriza continuamente el elemento mecánico mientras está funcionando. El principal reto de la colaboración con la Universidad es encontrar nuevas técnicas de detección de fallos en elementos mecánicos y que dichos defectos se identifiquen antes de que sucedan y poder parar la máquina en el momento adecuado.

Banco Santander y el Instituto Mixto UC3M- Banco de Santander en Big Data Financiero (IFIBID)

Tema de colaboración del que se habló en esta ocasión fue ‘el big data aplicado a las empresas: Caso banco Santander’. La relación de Bando Santander con la UC3M a través de la renovación periódica de convenios de colaboración entre ambas instituciones.

SENER y el Grupo de investigación de ingeniería aeroespacial

Gonzalo Sánchez Arriaga fue responsable de exponer el proyecto E.T. PACK. Se trata de un proyecto financiado por la Comisión Europea con 3M de euros en el que participan diversas universidades y empresas. El objetivo final es acabar con la basura espacial, un problema originado a raíz de las numerosas acciones llevadas a cabo en el espacio, como el continuo lanzamiento de satélites y otros mecanismos que, una vez que han cumplido su misión, siguen orbitando. La única solución que existe es desorbitar, dotar al mecanismo de una tecnología que, cuando acabe su vida útil, permita su destrucción. Esto es lo que proponen en ET PACK con un sistema de desorbitado pasivo y sin consumibles basado en amarras espaciales.

Solusoft y el Grupo de Inteligencia Artificial Aplicada (GIAA)

Solusoft es una empresa de servicios informáticos ubicada en el parque tecnológico de Leganés. Se dedican a acompañar a empresas y organizaciones en distintas áreas de actividad, normalmente en el desarrollo de software a medida, app móviles, implantación de software de gestión empresarial, entra muchas otras. La intención es imprimir en los servicios que ofrecen las tecnologías más avanzadas y metodologías mas modernas, algo que consiguen con una fuerte inversión en I+D y en una estrecha colaboración con los científicos de investigadores de la UC3M y, en particular, con el GIAA.

REE más grupo UC3: Control de potencia

El tema abordado aquí fue el de ‘Estudios de integración en red de energías renovables’ donde se presentaron una serie de proyectos que se han venido desarrollando los últimos años en colaboración Red Eléctrica. La intención es seguir trabajando conjuntamente en estas líneas de actuación hasta alcanzar el objetivo propuesto por el Estado español para que en el año 2030, el 42% del total de la energía consumida en España sea de origen renovable.

Telefónica y Grupo UC3M de Radiofrecuencia, Electromagnetismo, Microondas y Antenas

Daniel Segovia habló sobre las técnicas de medida de antenas para estaciones base de última generación en la que los investigadores de la universidad colaboran con Telefónica. “Todas las estaciones base que se están midiendo actualmente y que pretende instalar Telefónica se están midiendo aquí, en el edificio del Parque Científico”, dijo. Lo que están buscando es minimizar el tiempo y el espacio para la medida de la antenas de estación base. Los resultados van avanzado

Fernando Montero